Páginas

segunda-feira, 28 de julho de 2025

Islamistas de las FDA matan a 30 cristianos en Congo, cuando celebraban unas confirmaciones

Una milicia que nació en Uganda en los 90, pero en 2019 se declaró parte de Estado Islámico

Un trabajador de Cáritas Bunia en 2022, la diócesis congoleña mantiene una gran actividad caritativa en medio de la violencia

Un trabajador de Cáritas Bunia en 2022, la diócesis congoleña mantiene una gran actividad caritativa en medio de la violenciacaritas bunia

Pablo J. Ginés
P.J.Ginés  
27.07.2025 | 19:12  Actualizado: 


    La guerrilla islamista FDA (Fuerzas Democráticas Aliadas), ligada desde hace unos años a Estado Islámico, ha causado una matanza este sábado 26 de julio por la noche entre los cristianos de la ciudad de Komanda, a 75 kilometros de Bunia, región de Ituri, en la República Democrática del Congo.

    Esta guerrilla, que nació en los años 90 en Uganda, entre musulmanes de etnia baganda y basoga, desde 2002 opera sobre todo en el desestabilizado este del Congo. En 2019 se declaró aliada (o rindió juramento) a Estado Islámico.

    Los fieles locales se habían reunido en la tarde del sábado para una vigilia de oración en preparación a las confirmaciones de muchos jóvenes que iban a celebrar el domingo. Los islamistas atacaron la iglesia mientras rezaban y mataron a varios jóvenes y familiares, según explicaron testigos a Actualite.cd. Se calcula que han matado unas 30 personas. Después atacaron tiendas y sucursales bancarias de la zona hacia la una de la madrugada y quemaron casas y tiendas. Los atacantes usaron machetes y armas de fuego.

    "Se oyeron disparos alrededor de la medianoche en los barrios de Beyi y Buliki, en el centro de Komanda, pero por la mañana nos dimos cuenta de que las FDA habían incendiado tiendas, a pesar de que había una posición de las FARDC [el Ejército de la República Democrática del Congo] en esa zona", declaró Pascal Kisezo, presidente de la sociedad civil de Irumu a Actualite.cd. 

    Es el ataque más mortífero registrado en la zona tras un período de calma, pero hace más de dos años que los terroristas islámicos de las FDA hostigan la zona de Komanda y la vecina Mambasa. El Ejército congoleño y el ugandés colaboran contra ellos.

    El Ejército confirmó al menos 10 muertes, mientras que hay medios locales que calculan más de 40 muertos.

    “Más de 21 personas fueron asesinadas a tiros dentro y fuera, y hemos registrado al menos tres cuerpos carbonizados y varias casas quemadas”, dijo a Associated Press Dieudonne Duranthabo, coordinador de la sociedad civil en Komanda, indignado porque en Komanda había tropas del Ejército. “Exigimos intervención militar lo antes posible, ya que se nos dice que el enemigo todavía está cerca de nuestra ciudad”, reclamó Duranthabo.

    Esta milicia islamista ya mató a decenas de personas en Ituri a principios de este mes en lo que un portavoz de las Naciones Unidas describió como una masacre.

    Otros ataques, de la milicia Codeco

    La diócesis de Bunia ha visto muchas escenas de violencia en los últimos años, pero esta semana un motivo de indignación fue el ataque de hombres armados, pero no islamistas, a la parroquia de San Juan de Capistrano en Lopa, el lunes 21 de julio.

    Los atacantes profanaron el Sagrario y la Eucaristía, tiraron las casullas por el suelo, vandalizaron el santuario mariano y el presbiterio. Los causantes serían militantes del grupo Codeco, que firmaron un cese de hostilidades, en complicidad con algunos militares de las FARDC (el Ejército congoleño). En un comunicado el 22 de julio, la Comisión Diocesana de Justicia y Paz de la diócesis de Bunia denunció esta profanación como un crimen de guerra a través del Padre Chrysanthe Ngabu Lidja.

    "Ante las narices de la policía, se han profanado lugares dedicados a Dios. Esto es un sacrilegio inaceptable. Exigimos que se haga justicia en este asunto", declaró. Criticó la "alianza antinatural" entre esos milicianos y los militares, algo que también señala la prensa local. La CDJP (Comisión Diocesana Justicia y Paz) e hizo un cándido llamamiento a la paz: "Sois hermanos. Dejad de luchar. Dejad de sembrar la desolación entre vuestros hermanos y hermanas. La CDJP llama a los actores políticos y militares a abandonar las alianzas letales; a todos los protagonistas del conflicto a un impulso patriótico y a un compromiso sincero con la paz", añadió. 

    Dieudonné Uringi cumple 20 años como obispo de Bunia, diócesis golpeada por la violencia desde 2017

    Dieudonné Uringi cumple 20 años como obispo de Bunia, diócesis golpeada por la violencia desde 2017diócesis bunia

    La parroquia se mantiene cerrada esperando que el obispo pudiera acudir a presidir las ceremonias de desagravio.

    Ya en agosto de 2024, terroristas del grupo armado Codeco atacaron de noche las iglesias de las poblaciones de Kpandroma y Jiba, tomaron dos rehenes, amenazaron a los sacerdotes y causaron profanaciones. En esos casos el obispo Dieudonné Uringi decidió cerrar las iglesias y retirar a los sacerdotes, y esperar la ocasión para retomar el culto cuando "se repare el ultraje mediante el rito penitencial, según los libros litúrgicos", como proclamó. Seis meses antes, ya habían maltratado a uno de esos sacerdotes reclamando la liberación de algunos de sus militantes presos. Codeco nació en los años 70 a partir de milicias de agricultores de etnia lendu que se enfrentaban a pastores de etnia hema, y desde entonces acumulan numerosos crímenes y matanzas.

    Un llamamiento del obispo a la paz

    Precisamente el pasado 24 de junio de 2025 el obispo de Bunia, Dieudonné Uringi, celebraba sus 20 años de episcopado con una misa en la catedral de Mudzi-Maria, en la que predicó contra la violencia. "La guerra sólo nos empobrece. Os insto a trabajar por la pacificación de nuestra provincia", declaró con firmeza a las autoridades presentes.

    "El mayor servicio que podemos hacer a este mundo es decirle que la paz es posible y que el perdón libera". Al pueblo de la región de Ituri, marcado por horrores de guerra, le animó a recordar que "sin paz no hay desarrollo sostenible".

    La diócesis de Bunia, en la región de Ituri, tiene casi 1,2 millones de habitantes, de los que la mitad son católicos. La violencia se cronificó en 2017, y desde entonces los grupos armados se suceden en ataques y tropelías. 





    Sem comentários:

    Enviar um comentário