Hay unos 20 millones de católicos de ritos orientales; celebran su Jubileo estos días
León XIV, en su primera audiencia de miércoles, con jerarcas de las Iglesias católicas de ritos orientales
En Roma se celebra estos días el Jubileo de las Iglesias católicas orientales, y el Papa León ha dirigido su primera audiencia pública de miércoles a estos cristianos. Muchos de ellos llegaron de Europa Oriental, la India o África a Roma para escucharle y celebrar el jubileo.
Hay 23 Iglesias Católicas de ritos orientales, unidas a Roma pero con sus propias tradiciones, rito y liturgias, algunas incluso ordenan sacerdotes a hombres casados (pero ninguna deja casarse a hombres ya ordenados). Agrupan a unos 20 millones de católicos, sobre todo en Europa Oriental, la India, Oriente Medio y el noreste de África.
El Papa aprovechó para hacer un llamamiento a la paz mundial sabiendo que hay muchos cristianos orientales en países golpeados por las guerras (Ucrania, Oriente Medio y Tierra Santa, Etiopía, y recientemente en norte de la India).
Él mismo enumeró los países implicados: «de Tierra Santa a Ucrania, del Líbano a Siria, de Oriente Medio a Tigray y el Cáucaso, ¡cuánta violencia!». A pesar de estos difíciles contextos, llamó a los cristianos de las Iglesias orientales a seguir «brillando por la fe, la esperanza y la caridad», porque son «preciosos» para la Iglesia.
La Santa Sede, ante las guerras, dice: "negociemos"
"Para que esta paz se difunda, emplearé todos mis esfuerzos. La Santa Sede está disponible para que los enemigos se encuentren y se miren a los ojos. Con el corazón en la mano, digo a los responsables de los pueblos: ¡encontrémonos, dialoguemos, negociemos!", proclamó.
"¿Quién más que ustedes puede cantar palabras de esperanza en el abismo de la violencia? ¿Quién más que ustedes, que conocen de cerca los horrores de la guerra, tanto que el Papa Francisco llamó "martiriales" a sus Iglesias?", reconoció León XIV.

León XIV con clérigos de iglesias católicas orientales -en este caso, bizantinas- en el Jubileo de las Iglesias Orientales
Lamentó las «masacres de tantas vidas jóvenes» que mueren «en nombre de la conquista militar». «Pienso en la variedad de sus orígenes, en la historia gloriosa y en los amargos sufrimientos que han padecido o padecen muchas de sus comunidades», añadió. En este contexto «sobresale un llamamiento: no tanto el del Papa, sino el de Cristo, que repite: “¡La paz esté con ustedes!», subrayó el Pontífice, repitiendo las primeras palabras que pronunció tras su elección.
Detalló que "la paz de Cristo no es el silencio sepulcral tras el conflicto, no es el resultado de la opresión, sino que es un don que mira a las personas y reactiva sus vidas", dijo.
"La guerra nunca es inevitable, las armas pueden y deben ser silenciadas, porque no resuelven los problemas sino que los aumentan; porque pasará a la historia quien sembrará la paz, no quien cosechará víctimas; porque los otros no son ante todo enemigos, sino seres humanos: no villanos a los que odiar, sino personas con las que hablar. Rechacemos las visiones maniqueas típicas de las narraciones violentas, que dividen el mundo en buenos y malos", advirtió.
Puesto que muchos cristianos orientales desde hace décadas van abandonando sus países de origen por las guerras y persecuciones, el Papa les pidió "sobre todo en Oriente Medio" que perseveren y resistan en sus tierras. "Hay que dar a los cristianos la posibilidad, no sólo de palabra, de permanecer en sus tierras con todos los derechos necesarios para una existencia segura", reclamó.
El riesgo de perder la propia tradición e identidad religiosa
León XIV recordó que León XIII fue "quien dedicó por primera vez un documento específico a la dignidad" de las Iglesias orientales, publicando la Carta Apostólica Orientalium dignitas el 30 de noviembre de 1894. Ya entonces, el Pontífice había hecho «un sentido llamamiento» para subrayar la importancia de preservar las liturgias y tradiciones de las Iglesias orientales, que aún hoy se ven a menudo amenazadas.
Los cristianos orientales, cuando emigran a Occidente, "corren el riesgo, al llegar a Occidente, de perder no sólo su patria, sino también su identidad religiosa. Y así, con el paso de las generaciones, se pierde el inestimable patrimonio de las Iglesias orientales".
El Papa trabajará con el Dicasterio de Iglesias Orientales
Por eso, el Papa pide al Dicasterio para las Iglesias Orientales que le ayude «a definir principios, normas y directrices a través de los cuales los Pastores latinos puedan apoyar concretamente a los católicos orientales en la diáspora y preservar sus tradiciones vivas y enriquecer con su especificidad el contexto en el que viven». Pide que las tradiciones orientales no se diluyan «por razones prácticas y de comodidad» ni se «corrompan por un espíritu consumista y utilitarista».
"¡Cuánto necesitamos recuperar el sentido del misterio, tan vivo en sus liturgias, que implican a la persona humana en su totalidad, cantan la belleza de la salvación y suscitan el asombro ante la grandeza divina que abraza la pequeñez humana!", añadió.

Jerarcas de Iglesias católicas orientales y de su dicasterio en el Aula Pablo VI, en el Jubileo de las Iglesias orientales
Las principales iglesias católicas orientales (de más a menos fieles)
- Iglesia greco-católica ucraniana (rito bizantino): cerca de 5 millones de fieles, en Ucrania y su diáspora.
- Iglesia católica siro-malabar (rito siríaco oriental): más de 4 millones de fieles, en la India.
- Iglesia maronita (rito antioqueno, lengua árabe): más de 3 millones de fieles, en Líbano, Oriente Medio y la diáspora.
- Iglesia greco-católica melquita (rito bizantino): 1,6 millones de fieles, tradición griega pero lengua árabe, en Oriente Medio.
- Iglesia católica caldea (rito caldeo): unos 600.000 miembros, en Irak y su diáspora.
- Iglesia católica armenia (rito armenio): unos 600.000 fieles, en Armenia, Oriente Medio y su diáspora.
- Iglesia católica siro-malankar (rito antioqueno): unos 500.000 fieles, sobre todo en la India.
- Iglesia greco-católica rumana (rito bizantino): unos 500.000 fieles en Rumanía.
- Iglesia católica bizantina rutena (rito bizantino): unos 400.000 fieles (una cuarta parte en EEUU, el resto en Ucrania occidental)
- Iglesia greco-católica húngara (rito bizantino): unos 250.000 fieles en Hungría.
- Iglesia greco-católica eslovaca (rito bizantino): unos 200.000 fieles en Eslovaquia.
- Iglesia católica copta (rito alejandrino): unos 200.000 fieles, en Egipto.
- Iglesia católica eritrea (rito alejandrino): unos 180.000 fieles, en Eritrea.
- Iglesia católica siria (rito antioqueno): alrededor de 140.000 miembros, en Siria, Oriente Medio y su diáspora.
- Iglesia católica etíope (rito alejandrino): unos 80.000 miembros en Etiopía.
Las otras iglesias orientales (sobre todo de tradición bizantina en distintos países de Europa Oriental), tienen cada una unos pocos miles de fieles.
Sem comentários:
Enviar um comentário