Páginas

sábado, 13 de setembro de 2025

Samer Yohanna, sacerdote en Irak: «Crecemos, construimos, queremos prosperar»

Experto en manuscritos siríacos; los cristianos recuerdan a los mártires, pero construyen ya su futuro

Samer Yohanna, sacerdote iraquí, experto en textos siríacos, de visita en la Universidad de Navarra

Samer Yohanna, sacerdote iraquí, experto en textos siríacos, de visita en la Universidad de NavarraManuel Castells, UNAV

Pablo J. Ginés
13.09.2025 | 07:30  Actualizado: 


    Samer Yohanna es un sacerdote católico de rito caldeo, monje de la Orden Antoniana de San Ormisda de los Caldeos. Iraquí de 45 años, nacido en Nínive, es un erudito estudioso de los antiguos manuscritos en lengua siríaca. Él mismo tiene como lengua materna el idioma sureth, es decir, el neoarameo o neosiríaco que hablan muchos cristianos iraquíes.

    De visita en España, desde la Universidad de Navarra quiere transmitir a ReligionEnLibertad la capacidad de los cristianos de Irak para reconstruir cosas destruidas por la guerra, y  también para construir cosas nuevas, especialmente en Kurdistán, el norte de Irak, donde muchos se establecieron huyendo del yihadismo.

    "Conocí amigos españoles que querían saber más de Irak, de nuestras tierras bíblicas. Algunos vinieron a nuestro monasterio, se interesaron por la tradición siríaca, y hablamos de crear puentes entre España y Mesopotamia", explica. Como profesor y estudioso, anima a cualquier interesado en el cristianismo caldeo y siríaco a contactar con él y con los monasterios de la orden de San Ormisda (nombre latinizado de Ormuz, el antiguo nombre persa).

    "Los cristianos de Irak somos una comunidad que crece, pese a los ataques y otros problemas. Construimos y somos parte de la sociedad, con voluntad de prosperar", asegura Yohanna.

    Con la guerra, la inmensa mayoría de cristianos de las aldeas de la Llanura de Nínive huyeron, sobre todo al Kurdistán. Terminada la guerra, algunas familias trataron de volver.

    "En las aldeas de Nínive se encontraron una milicia chiíta controlando la zona", explica el sacerdote. "Esta milicia tiene un jefe cristiano y se presenta con un nombre cristiano, pero son milicianos musulmanes chiítas. Controlan las tierras y piden a los cristianos un impuesto extra. Además, muchas casas y negocios quedaron destruidos. Algunos tenían trabajos en Mosul, que ya no existen. En general, desconfían de esta milicia, y por eso muchas aldeas han quedado sin población cristiana. La excepción es Alqosh, un pueblo sólo de cristianos, y Qaraqosh, donde han vuelto bastantes cristianos y han reconstruido bastante".

    Aunque los cristianos hablan árabe y sureth, y los kurdos hablan una lengua completamente distinta (indoeuropea, no semítica), muchos cristianos se sienten a gusto en Kurdistán, donde se les respeta y gozan de seguridades y libertades. "En Erbil y las ciudades de Kurdistán hay electricidad todo el día, vida de ciudad grande y moderna, centros comerciales, trabajos... Muchos cristianos ya han adquirido casas allí".

    Libertad en Erbil

    Hay otros que han ido al extranjero. "En 2023 y 2024 cientos de familias emigraron a Australia, por una oferta especial. Pero el Gobierno kurdo respeta y apoya a los cristianos y otras minorías. No pide que se paguen impuestos ni electricidad para los edificios eclesiales, y ofrece algunos terrenos para las iglesias. Somos libres para celebrar procesiones, en la calle, por ejemplo. Ahora mismo la diócesis de Erbil está celebrando la Exaltación de la Cruz, que es como una maratón de 6 días de procesiones y actividades en las calles", explica. (Hay muchas fotos del festival en el Facebook de la diócesis de Erbil). 

    El obispo Bashar Warda, católico caldeo, y jóvenes con trajes de distintas etnias -árabe. kurda, yazidí- en el Festival de la Cruz en Erbil, 2025

    El obispo Bashar Warda, católico caldeo, y jóvenes con trajes de distintas etnias -árabe. kurda, yazidí- en el Festival de la Cruz en Erbil, 2025diócesis de erbil

    En junio de 2014, los yihadistas suníes de ISIS (o Daesh) ocuparon Mosul, la segunda mayor de Irak, y establecieron un gobierno yihadista extremo, con robos y asesinatos y persecución a los no suníes. Duró hasta julio de 2017, cuando el ejército iraquí apoyado de milicias chiíes liberó la ciudad. Durante ese tiempo, muchos vecinos de Mosul colaboraron con el régimen yihadista. El Ejército y sus aliados se han dedicado a buscar a jefes de ISIS y a sus colaboradores principales, especialmente a los que no eran vecinos de la ciudad. "Muchos ciudadanos de Mosul que colaboraron con ISIS huyeron. Otros dijeron que habían colaborado forzados, que no creían en ISIS .Pero sí, entre los vecinos que quedaron hay algunos que robaron y saquearon", señala el sacerdote.

    Desde su trabajo intelectual, Samer Yohanna puede señalar mejoras y emprendimientos. Él mismo es el cofundador del departamento de siríaco en la Universidad pública de Salahaddin en Erbil (Salahaddin es Saladino, el famoso guerrero de época de los cruzados, que era de etnia kurda). Y, al mismo tiempo, ha visto el nacimiento de la Universidad Católica de Erbil, fundada en 2015, por el impulso de la Iglesia y con el apoyo de las autoridades kurdas, que tiene entre 700 y 800 estudiantes de distintas etnias y religiones.

    Samer Yohanna, sacerdote caldeo iraquí, rodeado de iconos, en la Universidad de Navarra

    A todos los estudiosos interesados en el cristianismo caldeo y siríaco, Samer Yohanna les ofrece acogida en su comunidadManuel Castells, UNAV

    "Yo soy de Nínive. Soy sacerdote y monje católico, de rito caldeo. Estudié en Roma, en el Pontificio Instituto Bíblico de Lenguas Orientales. Mi tesis trata sobre la versión más antigua que tenemos del Evangelio de Marcos en lengua siríaca. Cuatro días después de exponer mi tesis, ISIS destruyó mi monasterio en Mosul. Nos relocalizamos a Erbil: llegué allí con mi título y poco más. Cuando ISIS fue derrotado, los monjes de San Ormisdas reabrimos el monasterio de Mosul, manteniendo también el de Erbil. Trabajamos mucho con manuscritos antiguos, estudiando, traduciendo, digitalizando... En la Universidad Salahaddin de Erbil enseño lengua siríaca. En el seminario, que se trasladó a Erbil, enseño Filosofía y Teología. Desde el mundo universitario los cristianos damos buen ejemplo y fomentamos los valores humanos y evangélicos", afirma.

    Hoy trabaja también con el Instituto Juan XXIII de Bolonia (Italia) para difundir y traducir manuscritos siríacos. "Tenemos 2.344 manuscritos, y más de 10.000 materiales arcaicos. Hay cartas antiguas de Patriarcas y abades, textos de Patrística, documentos históricos, muchos textos aún desconocidos por trabajar... Nosotros decimos que el siríaco o arameo es la tercera lengua de la Iglesia, tras el griego y el latín. Quien quiera trabajar estos temas, será bien acogido en nuestro monasterio", asegura.

    Recordando a los mártires: los de hace 100 años y los recientes

    Los cristianos de Irak de hoy han visto a vecinos y parientes ser asesinados por su fe. Por eso, a medida que recuperan cierta normalidad, vuelven a trabajar por el reconocimiento de sus mártires, antiguos y modernos. Samer Yohanna los clasifica en varios grupos:

    1) "primero está el abad Gabriel Dambo, que fundó nuestra orden en 1808; fue asesinado en 1832 en Alqosh por una tribu kurda", explica; hoy, los monjes de San Ormisdas, también llamados antonianos caldeos, son unos 20, con comunidades en Estados Unidos, Irak, Irán, Líbano y Siria, volcados en la tradición siríaca;

    2) luego está el caso de 3 obispos caldeos que fueron asesinados en 1915, en la persecución llamada "del genocidio asirio", que coincidió con la persecución a los cristianos armenios; son el obispo Abraham, el obispo Malke y el obispo Addai Sher;

    3) en la misma época, que llaman también "el genocidio sayfo" (de sayf, espada), fueron asesinados unos 250.000 cristianos asirios, a través de deportaciones al desierto y matanzas; al mismo tiempo, el régimen de los Jóvenes Turcos y grupos kurdos mataban también a armenios y greco-ortodoxos; en total, fueron asesinados 3 millones de cristianos de 1914 a 1920 en territorios del Imperio Otomano.

    4) desde 2018, está abierta la causa por martirio del sacerdote Ragheed Ganni y sus tres subdiáconos Hanna Esho, Ghassan Essam Bideauiv y Basman Yousef Daoud, asesinados por yihadistas en 2007 en Mosul el día de Pentecostés;

    5) otros mártires en estudio son los cristianos asesinados en el ataque de ISIS a la catedral siro-católica de Bagdad de 2010, con rehenes y explosivos; mataron a 58 personas, incluyendo dos sacerdotes; hirieron a casi 80 más;

    6) y también está abierta la causa de una religiosa de 71 años que fue degollada por un grupo de yihadistas en 2002, cuando estaba en adoración eucarística en su convento de las Hijas del Sagrado Corazón de Bagdad, Cécile Muchi Hanna.

    Todos estos mártires, recientes o más antiguos, inspiran a los cristianos, pero al mismo tiempo miran al futuro, con ganas de participar en la construcción de una nueva sociedad más fraterna.



    Sem comentários:

    Enviar um comentário