Páginas

sexta-feira, 30 de junho de 2023

Cáritas News Junho 2023

Cáritas News
Os mais recentes acontecimentos da rede Cáritas

 


A edição inaugural da newsletter da Cáritas é dedicada ao tema da empregabilidade.  
A economia, a empresa e o trabalho devem servir as pessoas, e não o contrário. 
No combate à pobreza, é fundamental a criação de empregos justamente remunerados,
mas também promover uma economia mais inclusiva e solidária, que integre e amplie
a preocupação ativa pelo meio ambiente (ecologia integral) e a promoção do bem comum
a nível local e global (Cuidar da Casa Comum).
A nossa intervenção é prolongada e integral junto das pessoas que se encontram fora do mercado de trabalho e que encontram elevada dificuldade de inclusão, como por exemplo desempregados de longa duração ou com reduzidas qualificações, ou ainda junto de imigrantes que deparam-se com inúmeras barreiras no acesso ao trabalho.

 

 

 

EMPREGABILIDADE: INCLUSÃO E OPORTUNIDADES

 

"Amor que Transforma" é uma iniciativa da Cáritas com o apoio da Agencia Ecclesia.
 

Neste episódio do PodCast, José Manuel Cordeiro (investigador e da direção da Cáritas Portuguesa) visita conceitos de "trabalho" e "emprego", partilha visões sobre contexto do trabalho e sugere-nos outros modelos de emprego no futuro.

 

 

 

São 6 as Cáritas Diocesanas que aderiram ao Projeto INCORPORA, que assenta num trabalho em rede e bidirecional: entre técnicos da Cáritas e empresas aderentes.
Destinatários: Beneficiários que se encontram em situação ou risco de exclusão social.


Os técnicos das Cáritas desenham itinerários para impulsionar o talento e desenvolver as competências dos destinatários (orientação e formação) e visitam empresas locais procurando oportunidades de inserção laboral (intermediação e seleção) e apoiam na integração (acompanhamento).

 

 

 

ESTÁGIOS EM CONTEXTO PROFISSIONAL

 

Todos os anos estabelecemos protocolos com Universidades e Escolas para receber estagiários (curriculares ou profissionais). A formação em contexto de trabalho permite que os alunos formandos adquiram competências e conhecimentos importantes na sua valorização pessoal e de currículo tais como a oratória, a sociabilização, a solidariedade,
o respeito, a organização, a pontualidade, a empatia, entre outros.

 

 

JMJ 2023 EM LISBOA
A participação da Cáritas

» Evento “Cáritas-Juventude”

» Um stand na Feira Vocacional, onde estaremos a partilhar como se realiza a nossa ação em todo o mundo

» Encontro da família Cáritas de todo o mundo, para promover o intercâmbio e a relação entre colaboradores e os jovens voluntários

 

 

Não se esqueça que hoje (30 de Junho) é o último dia para entregar a declaração de IRS.
Se ainda não o fez, consigne para a Cáritas com 0,5% do seu IRS (NIF: 500 291 756).

 

 

QUEM SOMOS ?

A rede Cáritas é constituída, em Portugal, por vinte Cáritas Diocesanas, unidas na Cáritas Portuguesa, e inúmeros grupos locais que atuam em proximidade, nas paróquias e comunidades. Este trabalho em rede é uma característica desta instituição e dá-lhe a capacidade de ter olhos e ouvidos em todo o território nacional. Com a colaboração de profissionais e de voluntários a Cáritas articula as suas ações às mais variadas necessidades dos muitos que a procuram.


 

Copyright © 2023 Cáritas Portuguesa, Todos os direitos reservados.
You are receiving this email because you opted in via our website.

Cáritas Portuguesa

Praça Pasteur 11 - 2º Esq

Lisboa 1000-238

Portugal


caritas@caritas.pt | +351 218 454220 | www.caritas.pt





Francisco promete a los ortodoxos, «cuando estemos unidos», un primado distinto al de los católicos

Francisco saluda al metropolita Job.
Francisco saluda al metropolita Job, que encabeza la delegación del patriarcado ortodoxo de Constantinopla a la que recibió este viernes. Foto: Vatican Media.


C.L.

TAGS: Ortodoxos

El jueves, a la solemnidad de San Pedro y San Pablo celebrada en la basílica de San Pedro, asistió el metropolita Job encabezando una delegación del patriarcado ortodoxo de Constantinopla, que fue recibida este viernes por el Papa.

Sinodalidad y primado

Francisco agradeció esa presencia, envió sus saludos al patriarca Bartolomé y mostró su "alegría" por los acuerdos alcanzados en la decimoquinta sesión plenaria de la comisión mixta internacional para el diálogo teológico entre la Iglesia y las comunidades ortodoxas, que tuvo lugar en Alejandría (Egipto) auspiciada por el Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.

Concluyó el 7 de junio con un documento conjunto sobre Sinodalidad y primado en el segundo milenio y hoy, que aporta una visión historicista, según la cual las enseñanzas del Concilio Vaticano I "sobre el primado y la jurisdicción universal del Papa eran una respuesta a la percepción de una amenaza a la unidad e independencia de la Iglesia"; frente a esto, "los católicos y los ortodoxos tienen que llegar a una auténtica comprensión de la sinodalidad y del primado a la luz de los principios teológicos, las provisiones canónicas y las prácticas litúrgicas de la Iglesia indivisa del primer milenio".

El Papa celebró que en dicho documento se ha llegado a "una lectura común sobre el modo en el que se desarrolló en Oriente y Occidente la relación entre sinodalidad y primado en el segundo milenio". Con esa "lectura común" se espera "contribuir a la superación de argumentos polémicos utilizados por ambas partes" en el pasado. Pues hoy "estamos llamados a buscar juntos una modalidad de ejercicio del primado que, en el contexto de la sinodalidad, esté al servicio de la comunión de la Iglesia a nivel universal".

Un primado para católicos y otro para ortodoxos

Francisco introdujo al respecto "una precisión oportuna": "No es posible pensar que las mismas prerrogativas que el obispo de Roma tiene respecto a su diócesis y de la comunidad católica se extiendan a las comunidades ortodoxas; cuando, con la ayuda de Dios, estemos plenamente unidos en la fe y en el amor, la forma con la cual el obispo de Roma ejercerá su servicio de comunión en la Iglesia a nivel universal deberá resultar de una inescindible relación entre el primado y la sinodalidad".

Añadió que la comunión "no es cuestión de cesiones y compromisos", sino que consiste en que los hermanos "sepan insertar su diversidad en un contexto más amplio". Es "la perspectiva del Espíritu Santo", aseguró, que armoniza las diferencias sin homologar las realidades.



Informação Partilhada do Núcleo Distrital de Beja da EAPN Portugal/Rede Europeia Anti-Pobreza 77 - 2023




Doar com certeza

Olá bom dia!

É um apelo da Cáritas Portuguesa para reforçar a capacidade de resposta da organização católica perante “o agravamento de muitas situações sociais”.

"Hoje, as diferentes crises que desde essa altura se sucedem, obrigam à continuação deste programa de emergência social que em três anos já apoiou mais de 30 mil pessoas seja no pagamento de despesas pontuais e urgentes (habitação, saúde, gás, eletricidade…) seja pela atribuição de vales de aquisição de alimentos e bens essenciais”, indica a Cáritas Portuguesa, pedindo que seja possível continuar a ajudar quem precisa através da solidariedade de todos.

É também por um movimento de solidariedade que jovens de Pemba, em Moçambique, vão poder participar na JMJ Lisboa 2023. Um projeto da Arquidiocese de Braga e que é mais um passo na cooperação com a paróquia de Ocua.

Na jornada das notícias desta sexta-feira, destaque ainda para o encontro entre o enviado do Papa Francisco à Rússia e patriarca ortodoxo de Moscovo. Que se percorram caminhos de paz para região!

Hoje os símbolos da JMJ terminam a peregrinação na Diocese de Santarém e iniciam o sua presença na Diocese de Lisboa, a última deste percurso por todas as dioceses de Portugal, rumo à JMJ Lisboa 2023.

Votos de uma ótima jornada!

Paulo Rocha

 


www.agencia.ecclesia.pt

      



quinta-feira, 29 de junho de 2023

«Encontré un libro tirado del que no me pude separar»: el joven converso que burló al régimen iraní

Rahbar, fraile franciscano: «Cambiaba letra por letra para que no me descubrieran»

Rahbar
"Llevar un Evangelio o una Biblia en Irán equivale a llevar seis kilos de heroína. No sé quién dejó este libro tirado en la calle aquel día. Pero este libro cambió mi vida", comenta el franciscano André Marie Rahbar.


J. C. M.


"Nací en una ciudad donde todo el mundo era musulmán. No había cristianos. Nací en una familia que ni siquiera creía en Dios, eran ateos. Hasta los 13 años fui un niño que jugaba en la calle, que iba a la escuela y al que no le interesaba Dios ni la religión", comenta el fraile franciscano André Marie Rahbar.

El iraní ha ofrecido su impresionante testimonio en la XXI Convención General de la Comunidad Magnificat, que se ha celebrado en Chianciano Terme, en la provincia de Siena (Italia). "Hace 22 años conocí a una persona llamada Jesucristo. ¿Dónde? En Irán, en la ciudad de Tabriz, que es famosa por sus alfombras persas", añade.

Encuentro con "aquel libro"

El futuro franciscano era todavía pequeño cuando encontró tirado en la calle algo que le cambiaría la vida. "Un día, camino del colegio, tendría 12 o 13 años, encontré un libro en el suelo. Por curiosidad, lo cogí y ponía: 'Evangelio de Jesucristo'. Era algo muy extraño. ¿Quién era Jesús? ¿qué era el Evangelio?, me preguntaba", explica Rahbar.

Abrió aquel libro y empezó a leer el Evangelio de San Mateo. Al principio le pareció aburrido pero, poco a poco, se fue desatando su interés. "Llegué a unas páginas que eran las bienaventuranzas. 'Bienaventurados los pobres'. Todos sabemos lo que es la pobreza, y también la vemos. Cuanto más avanzaba, más interesante se volvía este Jesús. Era la primera vez que oía que los pobres eran bienaventurados, al igual que los tristes", asegura.

André estaba a punto de leer algo realmente impactante. "Por primera vez oía que había que rezar por nuestros enemigos. Digo esto porque, para vosotros, es más normal, habéis crecido en una sociedad cristiana. Pero, en nuestra sociedad, eso no existía", explica.

Pero aquellas enseñanzas le iban a acarrear muchos problemas con su familia. Rahbar devoraba la Biblia día y noche sin parar. "Aún hoy, este libro está prohibido en mi país. Llevar un Evangelio o una Biblia equivale a llevar seis kilos de heroína. No sé quién dejó este libro en la calle aquel día. Pero este libro cambió mi vida", asegura.

André iba a descubrir que ese mismo libro había cambiado la vida de muchas otras personas en el mundo. Su familia, mientras, le seguía haciendo la vida imposible. "Me decían que eran cuentos, palabras que tenían 2000 años, que no me rompiera el cerebro con esas tonterías. Pero, yo no podía, la persona que encontré en aquel libro hablaba del amor. Después de 22 años no puedo explicar lo que sentí, sólo puedo decir que Jesús estaba cerca de mí, lo sentí y percibí su presencia", relata fray André.

Rahbar estaba descubriendo en su corazón que Jesús existía de verdad. Aunque su familia seguía sin entenderlo. Hasta el punto de que decidieron llevarlo al psicólogo. Su padre optó directamente por romper el libro, pero André no se rindió. Con el dinero que le daba su padre cada mañana para pagar el transporte a la escuela, el joven prefirió tener que caminar y gastarse ese dinero en buscar el libro por toda la ciudad, para comprarlo de nuevo.

El padre del futuro fraile católico no aceptaba la presencia de aquel "objeto" en su casa. Sin embargo, cuantas más veces lo hacía desaparecer, más veces lo volvía a comprar el joven André. Quien, de camino a la escuela, rezaba siempre mirando al cielo, convencido de estar hablando con "nuestro Padre que está en los cielos".

Rahbar'

Por primera vez oí que había que rezar por nuestros enemigos', comenta Rahbar.

Las oportunidades de encontrarse con el libro de nuevo se iban reduciendo. Un día el librero le dijo a André que ya no tenía más ejemplares y, a la par, su padre, le comentó que ya no le daría más dinero, que le entregaría nada más que el billete para ir al colegio. Así que el niño decidió vender los billetes y comprar aquel último Evangelio que quedaba. Para resguardar ese último ejemplar, André tuvo que idear algo brillante.

"A menudo iba a la biblioteca cercana a mi escuela para leer el Evangelio, sobre todo cuando era invierno", comenta el fraile. Y, entonces, para proteger el libro, pensó que sería mejor donarlo a la biblioteca. El encargado, que no sabía muy bien que se trataba de un libro prohibido, lo cogió agradecido, le puso el sello de la biblioteca y le preguntó al joven si quería algo más. André le dijo que quería en préstamo el libro que le acababa de entregar.

Sin casa y entrada en prisión

El joven volvía a casa cada tarde pero pasaba las noches sin su libro, por lo que no paraba de llorar. "Tenía celos de este libro, en él había encontrado la luz", comenta. André no podía mantenerse alejado mucho tiempo de aquel libro y, como no siempre podía ir a la biblioteca, decidió escribir y copiar los 27 libros del Nuevo Testamento. Para que no le descubriera su familia, aprendió alfabeto armenio y fue sustituyendo cada letra persa por letras en armenio. "Fue una obra del Espíritu Santo", asegura.

"Sin embargo, no era posible llevar conmigo siempre los casi 30 cuadernos en los que había copiado el Nuevo Testamento, así que le pregunté a Jesús lo que debía hacer y me dijo: 'Tienes que vivir el Evangelio, no tienes solo que leerlo. Si tú vives el Evangelio tendrás la luz en tu interior, no en tu bolsillo'. Este fue el gran punto revolucionario de mi vida: el Señor abrió otra ventana delante de mí", explica.

Pasaron dos años de aquel primer encuentro con el libro y, por fin, André descubrió una iglesia en la capital, a 800 kilómetros de su ciudad, que era pentecostal. "Hice un camino de casi siete años para llegar a recibir el Bautismo", comenta el franciscano.

A partir de ese momento, de esa decisión, se iban agravar todos los problemas para André. Su familia le echó de casa y tuvo muchos conflictos con la Policía. A los 16 años lo metieron incluso en la cárcel y, tras 15 años de preparación, recibió la Primera Comunión. "Estoy contando toda una vida, que fue difícil pero bellísima", explica el fraile.

Después de todas estas dificultades y presiones sufridas en sus propias carnes, el joven empezó a preguntarse por qué había tanta persecución contra los cristianos en Oriente. Y, mientras todo esto sucedía, maduraba en él la semilla de la vocación.

Puedes ver aquí el testimonio completo de fray André Marie Rahbar.

"He visto una luz y esa luz es precisamente el Evangelio de Jesús. He decidido seguirla como los pastores siguieron a la estrella", relata. Cuando hizo su primera profesión, André y sus compañeros recibieron una carta del Papa Francisco: "Entre las cosas que escribió, la frase que más me impactó fue que el mundo necesitaba nuestra sonrisa". "Yo soy fruto de las oraciones de personas que, como tú, han rezado por mí", concluye el franciscano.



Informação Partilhada do Núcleo Distrital de Beja da EAPN Portugal/Rede Europeia Anti-Pobreza 76 - 2023





São Pedro e São Paulo

Olá!

Bom dia de São Pedro e São Paulo... Em alguns locais do nosso país é dia de festa, alguns até é feriado. Que seja mote para a alegria, encontros e partilha. Pode ainda acompanhar a celebração do Vaticano pelas 09h30 (hora de Roma).

O Vaticano publicou esta quarta-feira uma carta dirigida aos responsáveis das cerca de 240 mil escolas católicas, em todo o mundo, apelando ao reforço do trabalho em rede, num momento em que muitas instituições enfrentam o risco de fechar portas.

“Exortamo-vos a pôr em marcha iniciativas, mesmo de caráter experimental, vibrantes de imaginação e criatividade, capazes de partilha e de futuro, precisas no diagnóstico e arejadas na visão. O medo dos riscos não extingue a audácia; na verdade, a crise não é o momento de enfiar a cabeça na areia, mas sim de olhar as estrelas”, escrevem os cardeais Tolentino Mendonça e João Braz de Aviz.

Ainda de destacar os 25 anos de atividade da Associação Portuguesa de Escolas Católicas a celebrar neste ano 2023/24, sob a temática do Pacto Educativo Global, e onde se destacam três iniciativas, de encontro e reflexão, festa e celebração, no programa das comemorações.

A realidade da Escola Católica em Portugal traduz-se em “127 estabelecimentos de ensino, com aproximadamente 70 000 alunos, 5500 professores e 3500 educadores não docentes”. 

“Acima de tudo, ela revela-se no dinamismo e na excelência de cada um dos projetos educativos, assentes numa conceção cristã da educação. Agora, como no passado e no futuro”, realça o diácono Fernando Magalhães.

Se anda mais distraído ou ocupado, saiba que os peregrinos da JMJ Lisboa 2023 já conhecem o Kit que vão receber. A organização da Jornada Mundial da Juventude apresentou tudo com uma emissão especial através da rede social Instagram.

“Para acompanhar os peregrinos ao longo da Jornada, o Kit do Peregrino da JMJ Lisboa 2023 é composto por uma mochila, com uma das cores e o logótipo do encontro, prática e adaptável a uma pequena bolsa de mão”, refere uma nota enviada à Agência ECCLESIA.

E mais notícias sobre estes e outros assuntos podem ser encontrados no portal de notícias ECCLESIA. Já pela RTP 2 o programa ECCLESIA chega à sua companhia esta quinta-feira, pelas 15h00.

 

Tenha um dia feliz!

Sónia Neves

 

 


www.agencia.ecclesia.pt

      



quarta-feira, 28 de junho de 2023

Misionera en Cuba desde hace 16 años: «Me dicen, ¿qué haces aquí, si en tu país tienes de todo?»

Ana María Cabo, misionera valenciana en Cuba, explica lo que aporta la fe a una sociedad desesperanzada
Ana María Cabo, misionera valenciana en Cuba, explica lo que aporta la fe a una sociedad desesperanzada - foto de FJ Lerma


G. de A.


Ana María Cabo Paredes es una misionera valenciana en Cuba desde hace 16 años. Los católicos y los misioneros, dice, "tratamos de llevar la luz y la alegría de la fe a un pueblo donde la desesperanza es muy fuerte".

Esta religiosa tiene 73 años y lleva 45 en las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Explica el contexto de la sociedad cubana tras más de 60 años de régimen comunista y restricciones fuertes a la libertad religiosa. Es, dice, "una sociedad en la que la trascendencia se ha negado durante muchos años".

A menudo, la mera presencia de los misioneros ya es evangelizadora. "Muchas veces me preguntan: ‘¿y tú por qué estás aquí, si tú tienes de todo en tu país?’, y aunque no conocen muchas cosas de la Iglesia, sí saben que estás allí con ellos, que estás contenta, que tienes esperanza", detalla en Archivalencia.org.

En la grisura y tristeza cotidiana en que viven muchos cubanos, los católicos pueden brillar por ser distintos: "Tenemos sentido de esperanza, tenemos sentido de futuro y eso les llama la atención porque a ellos se les ha ido cerrando todo", explica la misionera.

Ana María es la coordinadora de formación en la diócesis de Santa Clara, un centro que ofrece programas a los que acuden niños, jóvenes y adultos. Pero formarse es un lujo para muchos, porque "han de buscar primero comida". Los jóvenes intentan salir del país, y muchos lo consiguen. Quedan las personas mayores, a menudo solas y muy empobrecidas.

El precio de la comida se ha disparado, constata la misionera valenciana. "No hay aceite, no hay harina, no hay leche, no hay huevos, no hay papel higiénico, no hay combustible, o lo encuentras a precios desproporcionados. Hay personas que cobran por su trabajo dos mil pesos cubanos cuando el cartón de huevos cuesta mil quinientos por la calle", añade.

También escasean las medicinas: en su regreso a Cuba desde Valencia la misionera lleva una maleta repleta de medicamentos que ha recogido gracias a la solidaridad de los valencianos.

La pedagogía de Jesús: poder expresarse y ganar en libertad

En el centro educativo diocesano de Santa Clara el lema son unas poderosas palabras de Jesús: "La verdad os hará libres". La experiencia de otros países comunistas es que la primera forma de ganar en libertad y dignidad era defender la verdad frente a las mentiras cotidianas de las autoridades, como explica el mandato del disidente Solzhenitsyn que da título a un libro de Rod Dreher acerca de disidentes ejemplares: Vivir sin mentiras.

"Para nosotros es fundamental la pedagogía de Jesús; dice la religiosa. Implica que la gente pierde el miedo a expresar sus necesidades y así se logran personas libres, autónomas, implicadas en la sociedad. Es un lugar "donde la gente respira otra cosa, donde creemos en la libertad, en la bondad y en la verdad", asegura. "Nuestros alumnos que no son creyentes dicen que cuando entran en el centro se vuelven cristianos", afirma con una sonrisa.

Todo empieza con acoger a los niños y jóvenes con una sonrisa y enseñar. Hay clases de idiomas, de inglés para niños, de inglés médico para profesionales, de diseño gráfico, dibujo, bioética, teología y formación de profesores. “Tenemos también un aula de diseño gráfico y otra de dibujo, y se ofrece apoyo a pequeños empresarios que empiezan a promover sus negocios”.

Además, se ha conseguido un aula de psicología “en la que contamos con una psiquiatra infantil-juvenil, un psicólogo y una psicopedagoga para el apoyo de padres y educadores para niños con dificultades”. Actualmente, están proyectando junto con la parroquia Santuario de la Virgen de la Caridad un taller para niños con problemas de autismo.

El centro se apoya en muchos cristianos cubanos comprometidos. "Hay cubanos de una categoría profesional, humana y de fe que es de descubrirse", afirma la misionera.

Fieles de la diócesis de Santa Clara, en Cuba

Fieles de la diócesis de Santa Clara, en Cuba.

Un centro de primera ayuda: té, alimentos, duchas...

Desde julio, además, se abrirá un local de "ayuda de primera necesidad", que mantendrá la religiosa con un equipo de varias parroquias. "Queremos ofrecer una taza de té caliente, alimentos, y dar servicios básicos para gente que viene de la calle. Por eso, instalaremos una lavadora, un refrigerador y duchas, poco a poco según las necesidades", concreta. Hay grupos pequeños de voluntarios que hacen comida por la noche y lo reparten a la gente que duerme en la calle al día siguiente.

La misionera afirma que “nos pueden apoyar con la oración, potenciando el voluntariado y con la presencia de religiosos, sacerdotes y laicos”. Ante tanta necesidad, la religiosa valenciana asegura que la oración «nos da mucha fuerza”. También se puede colaborar potenciando el voluntariado, personas que viajen hasta Cuba en verano o Navidad, y, por supuesto, enviando medicamentos y alimentos o ayudas para transportes.

Recuerda las palabras de San Juan Pablo II en su visita a la isla hace 25 años. El Papa pidió que "Cuba se abra al mundo y que el mundo se abra a Cuba". También dijo el Papa: "Cuba, cuida a tus familias para que conserves sano tu corazón".

Lea aquí el Informe 2023 sobre libertad religiosa en Cuba.