Qual o seu
estilo de vida?
Olá
Bom Dia
Quase
garanto que já pensou no seu estilo de vida… As prioridades que coloca no seu
dia-a-dia e a forma de as concretizar.
Hoje
começa, no Convento de Balsamão (Diocese de Bragança-Miranda) a XXI semana de
espiritualidade sobre a Misericórdia de Deus. Nesta iniciativa (04 a 08) vai
estar presente o bispo emérito de Beja, D. António Vitalino, que profere uma
conferência sobre «A misericórdia. O estilo de vida permanente da comunidade
cristã».
O
Convento
de Balsamão pertence à Congregação Religiosa dos
Marianos da Imaculada Conceição, situado no cimo de um pequeno monte.
Se
gosta de perceber o mundo que o rodeia e as relações entre os vários vetores
da vida, a Área de Ciência das Religiões da Universidade Lusófona, em
parceria com a Câmara Municipal da Amadora, realiza, hoje, pelas 21h15, um
debate sobre «Religião e Política: Entre a convivência, a tensão e a
indiferença».
Esta
iniciativa, decorre
na Biblioteca Municipal Fernando Piteira dos Santos, conta com a participação
Ana Rita Bessa (deputada), Bernardino Soares (autarca), Idália Serrão
(deputada), José Manuel Pureza, (deputado) e Luís Albuquerque (autarca),
lê-se numa
Propostas
para hoje… No entanto não esqueça de ver o programa ECCLESIA na RTP2, pelas
15:00, e na Antena 1, pelas 22:45.
Já
sabe que pode acompanhar todas a atualidade religiosa, em Portugal e no
mundo, no site www.agencia.ecclesia.pt.
Cumprimentos
Luis Filipe
Santos
|
quarta-feira, 4 de abril de 2018
Qual o seu estilo de vida?
San Isidoro de Sevilla, 4 de abril
Es el patrón de Internet
3 ABRIL 2018 ISABEL ORELLANA VILCHES TESTIMONIOS DE LA FE
San Isidoro De Sevilla (Murillo)
«Gloria de la Iglesia católica, uno de sus grandes santos y doctores que plasmó su vasto saber en la gran obra Etimologías. Cuatro de sus hermanos, tres de los cuales fueron obispos como él, son santos. Es el patrón de Internet»
En su casa se respiraban aires de santidad. Tres de sus hermanos fueron obispos canonizados: Leandro, Fulgencio e Isidoro. Y también su hermana Florentina fue religiosa y santa. Isidoro probablemente nació en Cartagena, España, el año 560. Como perdió a sus padres siendo niño, su hermano Leandro asumió las funciones de educador y tutor suyo. Y a fe que consiguió que el pequeño recibiese tan esmerada educación que el acervo espiritual y cultural que se ocupó de proporcionarle le convertiría en uno de los grandes y santos doctores de la Iglesia. Y eso, que según la tradición, a Leandro costó entrarle en vereda, porque Isidoro no era un alumno ejemplar; faltaba o se escapaba de la escuela alguna vez. Lo que da idea de que cuando se cree en una persona, aunque sea díscola, y se mantiene un pulso inalterable en su educación, los frutos no se hacen esperar. Además, sobre Isidoro ya pendía claramente la voluntad divina que iba a encaminar sus pasos en la buena dirección para que se cumplieran en él sus designios. Y aunque se escabullía huyendo de su responsabilidad, un día cambiaron radicalmente las tornas. Sucedió todo de forma sencilla ante una circunstancia que nada tiene de particular, pero que fue de sumo provecho para él. Mientras vagabundeaba se acercó a un pozo para sacar agua y observó que el roce de las cuerdas había provocado hendiduras en la rígida piedra. Así comprendió el valor de la constancia y de la voluntad del hombre que quiebran cualquier contratiempo que se presente en la vida por complejo que parezca. Esta simple constatación de carácter pedagógico le llevó por nuevos derroteros. Con espíritu renovado se afanó en el estudio desde ese instante hasta el fin de sus días.
Es el último de los padres latinos. Se formó con las lecturas de textos de Marcial, san Agustín, Cicerón y san Gregorio Magno, con el que mantuvo gran amistad. Su obra cumbre, las Etimologías, es una summa que se convirtió por derecho propio en texto ineludible para los estudiosos hasta mediados del siglo XVI; en ella se aprendía todo lo concerniente a la ciencia antigua. No era fácil que un proyecto tan ambicioso le permitiera compartir la riqueza de su formación, como deseó, y quizá podría haber logrado acotando los temas. Es una carencia que se aprecia en este trabajo que, pese a todo, trasluce el rigor y fidelidad a la genuina tradición católica. En todo caso, su enciclopédica formación (es autor de innumerables tratados en los que se compendian temas que abarcan todo el saber humano) no ensombrecía su humildad y sencillez. Fue reconocido por su caridad con los pobres, a los que nunca faltaron sus limosnas. A nivel espiritual experimentó una gran lucha interior que le llevaba a negarse a sí mismo. Fue la tónica existencial que marcó prácticamente todo su acontecer. Seguramente ayudó a su hermano Leandro en la diócesis de Sevilla, de la que era prelado. Cuando murió, le sucedió en el cargo.
Sin descuidar la labor intelectual –continuó escribiendo obras filosóficas, lingüísticas e históricas– desempeñó su misión pastoral de manera intensa y fecunda. Era perfectamente consciente del alcance que tienen tanto la vida contemplativa como la activa. Al respecto hizo notar: «El siervo de Dios, imitando a Cristo, debe dedicarse a la contemplación, sin negarse a la vida activa. Comportarse de otra manera no sería justo. De hecho, así como hay que amar a Dios con la contemplación, también hay que amar al prójimo con la acción. Es imposible, por tanto, vivir sin una ni otra forma de vida, ni es posible amar si no se hace la experiencia tanto de una como de otra». Mostró especial preocupación por la formación espiritual e intelectual de los sacerdotes. Por eso fundó un colegio eclesiástico instruyéndoles personalmente.
Presidió dos concilios, el segundo de Sevilla en 619, y el cuarto de Toledo en 633. Muchos de los decretos se debieron a él, en particular el que indicaba que se estableciese un seminario en todas las diócesis. Sus treinta y siete años de episcopado fueron dedicados en gran medida a seguir los pasos de su hermano, intentando convertir a los visigodos del arrianismo al catolicismo. También emuló a Leandro en lo concerniente a la disciplina eclesiástica en los sínodos. Su organización recayó sobre ambos.
Se conoce el alcance de su oratoria gracias a san Ildefonso, que fue discípulo suyo: «la facilidad de palabra era tan admirable en san Isidoro, que las multitudes acudían de todas partes a escucharle y todos quedaban maravillados de su sabiduría y del gran bien que se obtenía al oír sus enseñanzas». Éstas superaron con creces a la mayoría de estudiosos y prolíficos autores de la historia. Escribió un diccionario de sinónimos, un tratado de astronomía y geografía, un resumen de la historia desde la creación, biografías de hombres ilustres, un libro sobre los valores del Antiguo y del Nuevo Testamento, un código de reglas monacales, varios tratados teológicos y eclesiásticos y la historia de los visigodos, de excepcional valor por ser la única fuente de información sobre los godos. También pertenece a su autoría una historia de los vándalos y de los suevos. Incluso completó el misal y breviario mozárabes que su hermano Leandro comenzó a adaptar de la antigua liturgia española.
Tuvo la magnífica visión de no dejar a España sepultada en la barbarie. Mientras el resto de Europa se desintegraba, la convirtió en un envidiado centro de cultura. Viéndose a punto de morir, pidió perdón por sus faltas, sentimiento que había hecho extensible a todos sus enemigos, y rogó que oraran por él. Dio todo lo que tenía a los pobres y el 4 de abril del año 636 entregó su alma a Dios. El concilio de Toledo lo denominó «gloria de la Iglesia católica». En 1063 sus restos fueron trasladados a León y allí reciben culto. Fue canonizado por Clemente VIII en 1598. El 25 de abril de 1722 Inocencio XIII lo proclamó doctor de la Iglesia. Añadir como anécdota que en 2001 fue elegido patrón de internet.
in
‘Regina Coeli’: La fraternidad es el fruto de la Pascua de Cristo
Palabras del Papa Francisco en el “Lunes del Ángel”
3 ABRIL 2018 ROSA DIE ALCOLEA
ANGELUS Y REGINA CAELI
Regina Coeli, 1 Abril 2018 © Vatican Media
(ZENIT – 3 abril 2018).- “Sin un intercambio fraterno, no se puede crear una auténtica comunidad eclesial o civil: existe sólo un grupo de individuos motivados por sus propios intereses”, dijo el Papa Francisco.
El Santo Padre reflexionó sobre la fraternidad antes del rezo del Regina Coeli el Lunes de Pascua, 2 de abril de 2018, conocido como el “Lunes del Ángel”, señala ‘Vatican News’ en español
La fraternidad –describió Francisco– es el “fruto de la Pascua de Cristo que, mediante su muerte y resurrección, derrotó al pecado que separaba al hombre de Dios, al hombre de sí mismo, al hombre de sus hermanos” asegurando que “el pecado siempre separa, siempre hace enemistades”.
Así, la primera vez que se anunció “Ha resucitado”, fue hecho por los ángeles, señalan los propios evangelistas. “Era necesario un ser superior para comunicar una realidad tan impactante” –explicó el Santo Padre– “que tal vez ningún hombre se atrevería a pronunciarla”.
Por ello, –matizó el Pontífice– hay un significado en esta presencia angelical: “cómo a anunciar la Encarnación de la Palabra había sido un ángel, Gabriel, también para anunciar por primera vez la Resurrección no fue suficiente una palabra humana”.
La novedad del diálogo
“La pascua de Cristo ha hecho estallar en el mundo la novedad del diálogo” –señaló el Papa–, novedad que se ha convertido en una responsabilidad para los cristianos y por la que estamos llamados “a cuidar el bien común y a nuestros hermanos, especialmente a los más débiles y marginados” porque sólo la fraternidad –advirtió– “puede garantizar una paz duradera, vencer la pobreza, extinguir las tensiones y las guerras y erradicar la corrupción y la criminalidad”.
En este sentido, el Obispo de Roma pidió a la Virgen María que “la fraternidad y la comunión que experimentamos en estos días pascuales puedan convertirse en nuestro estilo de vida y en el alma de nuestras relaciones”.
Asimismo, Francisco invocó “el don de la paz” para todo el mundo, especialmente para las poblaciones que más sufren los conflictos actuales y renovó su llamamiento “para que los secuestrados o injustamente privados de libertad sean liberados y regresen a sus hogares”.
in
Tweet del Papa: Cristo resucitado “dé paz a nuestros días”
Palabras inspiradas en su bendición ‘Urbi et Orbi’ de 2017
3 ABRIL 2018 ROSA DIE ALCOLEA
PAPA Y SANTA SEDE
Urbi Et Orbi 2017 © L´Osservatore Romano
(ZENIT – 3 abril 2018).- “Cristo, que ha vencido las tinieblas del pecado y de la muerte, dé paz a nuestros días” es el nuevo tweet del Papa Francisco.
Este 3 de abril, Martes de la Octava de Pascua, el Santo Padre recuerda en su cuenta oficial de Twitter, @Pontifex, que el “Pastor Resucitado no se cansa de buscarnos a nosotros, sus hermanos perdidos en los desiertos del mundo”, señala ‘Vatican News’.
Para escribir el mensaje en Twitter, El Papa se ha inspirado en su Mensaje Urbi et Orbi de la Pascua del año pasado, pronunciado el 16 de abril de 2017, día en que los cristianos de todas las confesiones celebraban juntos la Pascua, indica ‘Vatican News’ en español.

A pesar de la difícil situación que atravesaba el mundo, resonaba a una sola voz en toda la tierra el anuncio más hermoso: «Era verdad, ha resucitado el Señor». Él, que ha vencido las tinieblas del pecado y de la muerte –afirmaba el Pontífice– dé paz a nuestros días.
«Ha resucitado el Buen Pastor que dio la vida por sus ovejas y se dignó morir por su grey. Aleluya», dijo el Papa el domingo de Resurrección del año pasado: “El Pastor Resucitado va a buscar a quien está perdido en los laberintos de la soledad y de la marginación”, precisó.
A igual que ahora, en abril de 2017 el mundo estaba atravesando momentos complejos y dramáticos. Por ello, el Papa pedía que “el Señor Resucitado guíe los pasos de quien busca la justicia y la paz; y done a los representantes de las Naciones el valor de evitar que se propaguen los conflictos y de acabar con el tráfico de las armas”.
Paz en Oriente Medio, Tierra Santa, Irak y Yemen
En sus oraciones, el Pontífice pedía por “la amada y martirizada Siria, víctima de una guerra que no cesa de sembrar horror y muerte”, señala ‘Vatican News’.
Por la paz en todo el Oriente Medio, especialmente en Tierra Santa, como también en Irak y Yemen. Por los pueblos de Sudán del Sur, de Somalia y de la República Democrática del Congo, que padecen conflictos sin fin, agravados por la terrible carestía que está castigando algunas regiones de África.
Asimismo, el Papa pedía por los pueblos de América Latina, para conseguir el bien común de las sociedades, tantas veces marcadas por tensiones políticas y sociales, que en algunos casos son sofocadas con la violencia. Que el Buen Pastor –agregaba el Papa– ayude a Ucrania, todavía afligida por un sangriento conflicto, para que vuelva a encontrar la concordia y acompañe las iniciativas promovidas para aliviar los dramas de quienes sufren las consecuencias.
in
Iglesias abarrotadas y miles de cristianos en la calle en la primera Pascua tras la derrota del ISIS
3 abril 2018
![]() |
Los templos han estado abarrotados durante estos días en Irak |
Esta ha sido la primera Semana Santa que se ha celebrado en ciudades iraquíes como Qaraqosh, Mosul, Karamles, Bartella tras la derrota del Estado Islámico y la vuelta de parte de los cristianos. Han sido unos días de gozo y esperanza para esta minoría perseguida y así se ha notado en los templos, muchos de ellos todavía dañados por el paso de los yihadistas.
“Espero que la celebración de la Pascua de Resurrección ponga fin al sufrimiento de nuestro pueblo”. Con estas palabras se ha referido el Patriarca de los Caldeo, Luis Sako, en su mensaje de Pascua a la situación que vive el pueblo cristiano en Irak.
Iglesias abarrotadas
Las iglesias han estado abarrotadas y de nuevo la presencia cristiana volvía a su tierra milenaria expulsada en 2013 por el Estado Islámico, tal y como muestra Ayuda a la Iglesia Necesitada.
Las imágenes de los templos llenos significan, a juicio del Patriarca Sako, que “a pesar de la preocupante situación en la que vivimos en Irak, los cristianos mantienen viva nuestra memoria cristiana y nos dan una esperanza cierta. Jesús el centro de estos acontecimientos, su cuerpo fue destrozado y luego resucitado, esta es la fuerza que nos impulsa a una nueva vida. Incluso en las horas más oscuras, su resurrección como el sol se eleva sobre nosotros y sobre la humanidad”.

Los cristianos decidieron salir a la calle a celebrar el Domingo de Resurrección en la Llanura de Nínive
Cerca de 40.000 cristianos han regresado a sus hogares en las aldeas de Nínive y esta Semana Santa los pueblos y las iglesias han recobrado así la vida y la esperanza de la Resurrección.
El Nuncio quiso acompañar a los cristianos de Nínive
Esta Semana Santa el Nuncio de su Santidad en Irak y Jordania, Alberto Ortega se ha desplazado hasta el norte de Irak para acompañar a este pueblo cristiano. D. Alberto Ortega participó en la procesión del Domingo de Ramos en Qaraqosh y visitó muchas comunidades cristianas en Mosul, Karamles, Bartella… Así como a los todavía desplazados en Erbil, la capital del Kurdistán iraquí.
“Hemos visto huérfanos, viudas, personas sin techo… capaces de superar el dolor porque han encontrado a alguien que ha compartido con ellos el dolor, los ha amado y les ha dado esperanza” ha añadido el Patriarca de la Iglesia caldea.
Desde la derrota del Daesh, en diciembre de 2016, poco a poco miles de familias desplazadas en el Kurdistán han ido volviendo a sus lugares de origen en la Llanura de Nívine. Ayuda a la Iglesia Necesitada está colaborando en la reconstrucción de más de 13.000 casas y 350 edificios de las iglesias locales.
in
Se bautiza con 93 años el general Tran Thien Khiem, premier de Vietnam del Sur durante la guerra
3 abril 2018
![]() |
Primera Comunión y bautismo del general Khiem, el pasado Domingo de Ramos |
Con ocasión de la Semana Santa, el general survietnamita Trần Thiện Khiêm, que fue Premier de la República de Vietnam del Sur durante la guerra, desde 1969 hasta marzo de 1975, un mes antes de la caída de Saigón, ha recibido el bautismo en la diócesis de San José, California, según informa la agencia AsiaNews.
Implicado en golpes de Estado y actividades violentas durante los años 70, la propaganda comunista y anticatólica en general siempre quiso declarar que era un católico "de incógnito" y que, al mismo tiempo, estaba dispuesto a traicionar a otros católicos.
Sin embargo, él siempre ha declarado que durante la guerra de Vietnam él profesaba las creencias tradicionales vietnamitas, de culto de los antepasados.
Un proceso largo tras estudiar el catolicismo
Ha explicado a la prensa que llegar a bautizarse ahora ha sido parte de un proceso, una experiencia "profunda y alegre" en su vida, después de haber estudiado por largo tiempo al catolicismo y de haber reflexionado en su ancianidad sobre lo sucedido en su vida.
Fue bautizado el pasado 25 de marzo, Domingo de Ramos, por el párroco de Santa Isabel, Mipitas, Lê Trung Tướng. El anciano ex-militar escogió como santo patrono a San Pablo, otro hombre que creía servir a su pueblo con su pasado violento.
Líder del país hasta casi el final de la guerra
Tran Thien Khiem nació en diciembre de 1925. Durante los años 60 estuvo involucrado en numerosos golpes de Estado en Vietnam del Sur. Evitó un golpe de Estado en noviembre de 1960 y luego participó en otro 3 años después. Ese golpe derrocó y mató al general Diệm, que lo había recompensado con diversas promociones. Después de una serie de complots, Khiêm se convirtió en Premier de la República de Vietnam en 1969.

Khiem en 1968 cuando aún era Ministro de Interior; un año después subiría al poder
Bautismo en la ancianidad
No son muy extrañas las historias de personalidades vietnamitas de edad avanzada queen sus últimos días, o en la enfermedad, fallecidos ya sus padres y ancestros, optan por bautizarse y confiar plenamente en las promesas de vida eterna de Jesucristo.
En 2014, con 87 años, se bautizaba Tô Hai, un famoso compositor vietnamita de himnos comunistas y fervoroso revolucionario, que se desencantó con esta ideología solo en su ancianidad (aquí está su historia).
Otro converso interesante fue Nguyen Hoang Duc, escritor y crítico literario y antiguo oficial comunista de "Asuntos Religiosos" (es decir, anti-religioso), que se desencantó del comunismo en 1989 con la Matanza de Tiananmen y sintió que Dios le llamaba en sueños (contamos su historia aquí).
in
Silvano Pedroso, párroco en La Habana, será el primer obispo negro de Cuba, en Guantánamo-Baracoa
2 abril 2018
![]() |
Silvano Pedroso Montalvo, nuevo obispo
para Guantánamo-Baracoa
|
La Santa Sede anunció la semana pasada que el papa Francisco ha nombrado obispo de Guantánamo-Baracoa, en el sureste de Cuba, a Silvano Pedroso Montalvo, hasta ahora párroco de Nuestra Señora del Pilar, en La Habana.
La prensa local ha destacado que se trata del primer obispo de raza negra en la isla. Un censo de 2012 señalaba que los negros son un 9,3% de la población cubana, y los mulatos un 26,6%.
Geógrafo y párroco
Montalvo nació en Cárdenas, en la diócesis de Matanzas (norte de Cuba) el 25 de abril de 1953. Se licenció en Geografía en la Universidad de La Habana y completó su formación sacerdotal en el Seminario Mayor Teológico “San Carlos y San Ambrosio” de La Habana.
Fue ordenado sacerdote el 12 de junio de 1995 y a lo largo de su trayectoria como religioso ha sido párroco de diversas parroquias como “Los Santos Apóstoles Felipe y Santiago” en Bejucal y “San Pedro” en Quivicán, responsable diocesano para la pastoral vocacional y director de la “Casa Sacerdotal San Juan María Vianney” en La Habana, entre otros.
Las diócesis de Cuba y su fe
En Cuba existen 11 diócesis, tres de ellas con el rango de arquidiócesis.
Hasta 1789 Cuba contó con una sola diócesis: ese año se separaron la de La Habana y la de Santiago.
Se calcula que un 60 por ciento de los 11,5 millones de cubanos son bautizados católicos, aunque apenas un 10% iría a los templos en domingo. Una encuesta de 1954 encontró que incluso entonces, antes de la Revolución, solo un 72% de la población se declaraba católica, y un 19% se declaraba "sin religión".
En abril de 1961, se inició la "revolución socialista". Ese año 131 sacerdotes fueron expulsados en el vapor español “Covadonga”. A otros muchos que estudiaban en elo extranjero, y a otros misioneros, se les impidió ir al país. Quedaron apenas unos 200 sacerdotes; las comunidades religiosas femeninas pasaron de 158 a 43, las masculinas de 87 a 17. La Constitución de 1976 apostaba por el ateismo de Estado y toda la educación tras la Revolución pasó a ser laicista. Casi 60 años de dictadura comunista han debilitado la fe, aunque menos que en otros regímenes similares.
Una diócesis joven con una ciudad muy antigua
La diócesis de Guantánamo-Baracoa fue erigida por disposición de Juan Pablo II en 1998. Aunque en la ciudad de Guantánamo se encuentra la catedral de Santa Catalina de Ricci, en Baracoa (la primera villa fundada en Cuba tras la llegada de los españoles)se localiza la concatedral en la que se conserva la Cruz de la Parra, traída por Colón al Nuevo Mundo.
“La sede de la diócesis estaba vacante desde que el 6 de diciembre de 2016, Wilfredo Pino Estévez, el anterior obispo, fue nombrado para estar al frente de la diócesis de Camagüey. La iglesia católica estima que en Guantánamo, uno de los territorios más pobres de Cuba, hay alrededor de 180.000 bautizados, de una población de poco más de medio millón de habitantes”, reporta el diario online 14ymedio.
in
Evangeliza a los pigmeos y revela cómo consiguió que fueran a misa y abandonaran las supersticiones
Al padre Franck Bango le costó dos años ser aceptado en la comunidad
![]() |
Los pigmeos viven en la jungla entre Congo, Camerún y Gabón y cazan con jabalinas y flechas |
2 abril 2018
Los pigmeos, conocidos por ser una de las etnias de menor estatura en todo el mundo, viven como seminómadas en la selva que actualmente engloba a Congo, Camerún y Gabón viviendo de la caza con flechas y jabalinas, la pesca y la recolección. Sin embargo, es un pueblo amenazado, que cada año ve más reducida la tierra en la que siempre estuvieron debido a las explotaciones. Su número se estima ahora mismo entre los 150.000 y 200.000.
El padre Franck Bango es el primer responsable de la primera parroquia de pigmeos de todo el Congo. Le costó años ser aceptado y aún sigue haciendo misión con ellos para que abandonen completamente elementos de brujería y otra serie de cosas que les hacen un enorme daño.
Una parroquia solo para los pigmeos
Aunque los pigmeos de su parroquia no son los primeros católicos hasta ahora los pocos que había iban a los templos de los poblados a los que se iban moviendo, territorio que abarcaba varias diócesis. Esta misión la iniciaron los Espiritanos primero en los años 60 del pasado siglo y luego las misioneras franciscanas de María. Pero la verdadera novedad, explica este sacerdote a Ayuda a la Iglesia Necesitada en Francia, ha sido“crear en su poblado una parroquia fundada a petición suya y mantenida por ellos mismos”.

El padre Bango lleva entre los pigmeos desde 2014 y ya se ven los frutos de su misión
Bango llegó a esta comunidad de pigmeos en 2014. “No vine para dar apoyo financiero ni para ofrecer un servicio humanitario, como hacen las religiosas hasta hoy presentes en los ámbitos sanitario y escolar. Vine a evangelizar y punto. Los pigmeos eran algo reticentes”, cuenta este sacerdote.
Dos años hasta que le aceptaron
Esta desconfianza se producía en primer lugar, recuerda el padre Bango, porque no le conocían. De hecho, explica que “fueron necesarios dos años para que me aceptaran. He vivido con ellos, me he ido a pescar con ellos… Además, pensaban que Cristo no era compatible con sus tradiciones, pero yo descubrí que los pigmeos ya vivían determinados valores evangélicos sin tan siquiera saberlo”.
Entre esta serie de valores, el religioso destaca que “los pigmeos se casan para toda la vida, y el concepto de divorcio es inexistente entre ellos, como también es la poligamia. No son para nada materialistas, carecen de dinero incluso para comprarse un televisor. Para ellos, sus bienes son su familia. Además, le dan mucha importancia a la verdad”.

En 2016 el padre Bango celebró las primeras bodas católicas
Una memoria fuera de lo común de los pigmeos
Fue con estos mimbres con los que este sacerdote empezó a evangelizar de verdad a esta comunidad de pigmeos. “Cuando les expliqué su proximidad con la doctrina de la Iglesia, las cosas empezaron a cambiar pues empezaron a escucharme, y como están dotados de una memoria fuera de lo común, lo retenían todo. De pronto, en junio de 2016, celebramos las dos primeras bodas con bautizos. En 2017, esas personas hicieron la Confirmación, y uno de ellos ya es catequista. En junio de 2018 habrá nuevas bodas”.
En total, la comunidad de pigmeos que abarca puede alcanzar unos 3.000 que están repartidos por toda la diócesis mientras que más o menos un centenar está en la parroquia situada en el poblado de Peké.
En estos momentos la mayoría de estos pigmeos acude a misa todos los domingos. Pero le costó bastante al sacerdote que así fuera. Cuenta que “en los primeros tiempos, cuando llegaba el fin de semana y celebraban su fiesta de circuncisión, una práctica tradicional en la que los jóvenes varones pasan a la madurez, bebían tanto el sábado que el domingo estaban demasiado borrachos y me decían: ‘padre, hoy va a rezar solo’. Entonces intenté explicarles que el alcohol hacía que sus mujeres e hijos los respetaran menos, y esto, poco a poco, empezó a surtir efecto. Ahora siguen acudiendo a las fiestas, pero ya no beben tanto… ¡para poder acudir a Misa al día siguiente!”.

Los pigmeos son conocidos por su pequeña estatura
El ejemplo del elefante
Otra de las consecuencias de esta vivencia de la fe cristiana es el no robar ni coger lo que les ajeno. “Ellos no tienen la cultura del ‘granero’, de la economía, porque no disponen de medios materiales para ello, como por ejemplo un frigorífico, y esto los expone a la precariedad. Cuando un hombre mata a un elefante, busca a su mujer, a sus hijos, al tío, etcétera, y todos juntos van al bosque para comérselo y ahí permanecen hasta que no queda nada. Así, cuando ven un plátano maduro, se lo comen aunque el árbol no sea suyo”.
La cultura pigmea también está llena de supersticiones y de ciertos elementos de brujería utilizados para maldecir y castigar. “Los pigmeos quieren liberarse de estas prácticas supersticiosas, y ahí es donde yo intervengo. Yo les explico que cuando hacen un mal al prójimo, le hacen un mal a Dios”, agrega.
Paciencia y mucho amor
Antes que él habían llegado al poblado grupos protestantes pero no habían calado entre los pigmeos. El sacerdote cuando que estos grupos proclamaban que “cuando estás enfermo, la enfermedad no viene de Dios, sino de un tío o una tía que te han hechizado’. Esto dividía a las familias. A los pigmeos, para los que la familia es sagrada, estas iglesias no les convencían del todo”.
Sin embargo, él sí ha podido poco a poco ser acogido como uno más. ¿Cómo? “Hay que tener mucha paciencia y superar los momentos de desaliento. Y amarlos, amarlos mucho”, contestas él.
in
segunda-feira, 2 de abril de 2018
Paz e Alegria
O Senhor ressuscitou dos mortos, como havia anunciado, alegremo-nos e regozijemo-nos todos, porque Ele reina para sempre. Aleluia!
A alegria está sempre presente na vida cristã, mas muito particularmente nesta época pascal, porque a Ressurreição gloriosa do Senhor é a chave para interpretarmos toda a Sua vida e a mensagem, significado e sentido para a nossa existência.
A verdadeira alegria não depende do bem-estar material, da ausência de dificuldades, do estado de saúde…A alegria profunda tem a sua origem em Cristo, no encontro com Ele, no amor com que Deus nos rodeia e na nossa correspondência a esse amor. Ninguém nem nada: nem a dor, nem a calúnia, nem o desespero…, nem as fraquezas próprias, se retornamos prontamente ao Senhor. Esta é a única condição da verdadeira alegria: não nos separarmos de Deus, não deixar que as coisas nos separem d´Ele; sabermo-nos em todos os momentos Seus filhos.
O mundo está triste e inquieto com necessidade do gaudium cum pace – da Paz e da Alegria que o Senhor nos legou.
Necessitamos de alegria para poder crescer na vida interior.” A tristeza deixa-nos sem forças, é como o barro colado nas botas do caminhante que, além de manchá-las, o impede de caminhar”.
Aleluia, Cristo está vivo, dentro de nós e no meio de nós. Procuremo-Lo e tratemo-Lo como um amigo, o Amigo por excelência, que nunca nos abandona, pois sempre nos espera na Eucaristia, na Oração e no Sacrário mais perto da nossa casa.
“Se alguém me ama, guardará a minha palavra, e o meu Pai o amará, e viremos a ele e nele faremos a nossa morada”.
Palavras mágicas que devem ficar para sempre gravadas no nosso coração, na nossa alma e no nosso entendimento.
Maria d´Oliveira
domingo, 1 de abril de 2018
Músicas que falam com Deus (44): Sinfonia nº 2 de Gustav Mahler - da meditação sobre a condição mortal ao autêntico júbilo de uma esperança forte
domingo, 1 de abril de 2018
Gustav Mahler
A propósito do recente concerto na Fundação Gulbenkian, em Lisboa, Guilherme d’Oliveira Martins escreveu sobre a Sinfonia nº 2, de Gustav Mahler, falando sobre o motivo de meditação e o trânsito entre a dúvida e a esperança de que aquela obra fala:
A Sinfonia nº 2 de Gustav Mahler, que o autor designou como “Ressurreição”, constitui uma obra-prima da história da música de todos os tempos. (...)
O começo (...), segundo o próprio Mahler tem a ver com a meditação exasperada sobre a condição mortal da humanidade. Eis por que encontramos pontos de contacto com a terceira sinfonia de Beethoven (“Eroica”) – uma marcha fúnebre contrasta com a perspetiva lírica. Com um extremo cuidado técnico, graças a um complexo e hábil recurso a dissonâncias harmónicas, encontramos a coexistência do sofrimento e da esperança… (...) E G. Mahler recorre a material relacionado com a canção do “Sermão de Santo António aos Peixes” (1893) – para salientar como o santo, perante a indiferença e a incapacidade de as pessoas ouvirem o que quer que fosse, se dispõe a falar aos peixes (“O bom Deus enviar-me-á uma pequena luz”…). Lembramo-nos deste tema, bastamente glosado pelo Padre António Vieira. (...)
E assim no final da sinfonia temos a recapitulação do caminho percorrido: o ambiente fúnebre do começo, o tema “Dies Irae”, que corresponde à consciência da pequenez e da imperfeição, a que sucede a marcha orquestral que ilustra a procissão para o “Juízo Final”, até que soa a última trombeta do Apocalipse. E assim dá-se início à cantata sinfónica final, já aqui referenciada – com o poema “Ressurreição” de Friedrich G. Klopstock (1724-1803), grande poeta anunciador do romantismo – num extraordinário crescendo que representa a afirmação do autêntico júbilo, assumido como força vital pelo compositor, num momento crucial da sua vida atribulada, em nome de uma esperança forte e renovadora.
(O texto está disponível aqui na íntegra, de onde também se reproduz a foto)
Postado por António Marujo às 01:15
Murió en la cámara de gas un Domingo de Resurrección: admirable celo apostólico de una joven beata
Natalia Tulasiewicz dio su vida para mantener la fe de miles de polacas presas del nazismo
![]() |
Natalia murió con 39 años en el campo de Ravensbrück por el hecho de ser católica |
1 abril 2018
Natalia Tulasiewicz fue beatificada en 1999 tras haber sido asesinada por los nazis en la cámara de gas el Domingo de Resurrección de 1945, concretamente el 31 de marzo. Dos días antes, el Viernes Santo, esta joven polaca de 39 años habló a sus compañeras de barracón del campo de concentración con gran amor sobre la Pasión y muerte de Cristo, invitándolas a todas al perdón, que ella misma poco después otorgaría a sus asesinos.
Esta beata eligió una vida de apostolado pese al riesgo que entrañaba en esos momentos. Por ello, al conocer que miles de mujeres polacas eran llevadas por los nazis a Alemania decidió ir ella también allí para apoyarlas espiritualmente. Ingresó en una fábrica alemana sólo con ese cometido hasta que la Gestapo la detectó y la detuvo. Zenit recoge su historia:
De los 108 mártires beatificados por Juan Pablo II el 13 de junio de 1999, 9 eran laicos, hombres en su mayoría. Dos mujeres componían este grupo. Una era Natalia. Había entregado su vida por la fe a sus 39 años. Quiso defender los pilares que sustentaban su existencia y acompañar a los débiles. Un testimonio de indudable valor siempre, y especialmente en el periodo que atravesamos.

Era polaca. Había nacido el 9 de abril de 1906 en Rzeszów. Fue la segunda de seis hijos. Su familia sembró en su corazón la semilla de la fe, y la defensa de este sagrado depósito se convirtió en lo más importante de su vida. De otro modo, ni habría sido agente de pastoral, ni se habría expuesto conscientemente a ponerla en peligro. Debido a la profesión de su padre, inspector fiscal, vivieron en distintos lugares. En Cracovia estudió en el colegio regido por las clarisas. Y en 1921, al establecerse en Poznań, siguió su formación con las ursulinas. Entre 1931 y 1932 se licenció en filología polaca. A lo largo de los años afianzó sus principios evangélicos que le ayudarían a afrontar la pérdida de su hermana mayor por causa de la tuberculosis, lesión que ella misma contrajo. Fue a Rabki para recibir tratamiento, y allí impartió clases en el colegio de la Sagrada Familia de Nazaret. Todo ello acontecía en los preámbulos de un momento histórico-político álgido que cambiaría la faz de su país.
Amante de los santos místicos españoles
Dándole la espalda a un amor que se resistía a compartir con ella la fe, entendió, pese a todo, que su lugar estaba en el mundo, no en el convento. Fue honesta, coherente, generosísima. No entraba en sus planes de futuro forjar un hogar junto a un hombre que abiertamente profesaba el ideal comunista. Ocho años intentando que Jack se convirtiera sin conseguirlo le bastaron para dejar cerrado este capítulo de su vida, no sin dolor, no sin sacrificio. En 1934 canceló su compromiso y abrió sus brazos a un nuevo horizonte. Inteligente, vital e inquieta, solía rodearse de personas que no cediesen a lo banal. Amaba la música –en 1931 había defendido la tesis «Mickiewicz y la música»– y le fascinaba la literatura.
Además, se deleitaba con la naturaleza, con el teatro… Era políglota, investigadora, narradora de cuentos, relatos, y estaba inclinada también a la labor periodística que tuvo su manifestación en elaborados reportajes publicados en la prensa de su país. Viajó por Italia y al pasar por Asís debió experimentar gran emoción al encontrarse en la patria del Poverello, que era uno de los santos que admiraba. Entre sus lecturas se hallaba su vida, junto a la de Teresa de Avila, Juan de la Cruz y Alberto Chmielowski. Una personalidad muy atractiva, prolongación de su encanto natural.

El "hambre de santidad"
Desde 1933 a 1937 en su quehacer docente fue sembrando de esperanza el futuro de sus alumnos que acudían a las aulas de la escuela de San Casimiro de Poznań, y en el liceo regido por las madres ursulinas. Era una líder apostólica nata. Por influjo de la excepcional formación que había recibido en su hogar, desde niña se había ido abriendo paso en su interior un poderoso sentimiento impregnado de la bienaventuranza «los que tienen hambre y sed de justicia». Así lo expresó: «El hambre es doble dentro de mí. El hambre de santidad y el hambre de belleza. En realidad, son los mismos». Formaba parte de la Sociedad de María.
Nada más producirse la invasión de Hitler y Stalin sobre Polonia en 1939, responsables de regímenes opuestos a todo fenómeno religioso dictaron contra ella una orden de extrañamiento. Y de la noche a la mañana se encontró desprovista de hogar y de la elemental seguridad y libertad a la que todo ciudadano tiene derecho. Profesionalmente pasó a ser una docente obligada a impartir enseñanza de forma clandestina. Vivió en Ostrowiec Kielecki y finalmente se trasladó a Cracovia, lugar al que también se desplazó su familia.
Alentar la fe de las mujeres polacas
En ese momento vio consternada cómo el ejercicio de las clases quedaba completamente vedado para ella. Infinitamente más doloroso fue ver que las circunstancias dramáticas le impedían ejercitar su apostolado. Y sumamente preocupada por la repercusión que los hechos que acontecían podían tener en la vida espiritual de tantas jóvenes como ella, especialmente de las que habían sido enviadas a Alemania para realizar trabajos forzados, en 1943 se ofreció voluntariamente para partir allí, y se convirtió en obrera de una de las fábricas. De ese modo podía alentar a sus compañeras a que conservaran intacta la fe. La decisión surgió después de visitar a uno de sus hermanos en el gueto y ver las condiciones infrahumanas que rodeaban a todos.

Natalia murió en la cámara de gas del campo de concentración femenino de Ravensbrück
Ella formaba parte de la resistencia polaca. No es difícil imaginar el desaliento y la angustia de estas jornaleras, y el bálsamo que supuso la ofrenda de Natalia que les transmitía su plena confianza en Dios omnipotente. Junto al trabajo que desempeñaba en la fábrica Günther-Wagner de Hannover, de forma valerosa infundía esperanza en el Creador y animaba a confiarse a Él a más de trescientas obreras polacas. Este intenso apostolado laical que llevaba a cabo llamó la atención. Y fue arrestada por la Gestapo en 1944. La reclusión les parecía poco y la torturaron de forma atroz, ultrajándola en la cárcel de Colonia para internarla después en el campo de exterminio de Ravensbrück, Alemania. Ese Dios al que imploraba le había dado una fuerza de hierro.
El Viernes Santo de 1945, a pesar de las vejaciones sufridas que la habían dejado extremadamente debilitada, dio una lección en el barracón sobre la Pasión y Resurrección de Cristo que infundió gran ánimo en los creyentes. Una de sus heroicas lecciones fue el perdón: «No se puede vivir con el odio, el odio lleva siempre a la muerte […]. No se puede odiar ni siquiera a aquellos que nos han hecho mal». El 31 de marzo, Domingo de Pascua, la condujeron a la cámara de gas, donde entregó su vida al Padre. Dos días más tarde los aliados liberaron a todos los prisioneros.
in
Subscrever:
Mensagens (Atom)