Páginas

quinta-feira, 2 de novembro de 2017

¿Que dice la ciencia sobre la entrega de niños a parejas gays? Así manipulan los estudios reales

Los datos científicos sí señalan diferencias respecto a niños educados con padre y madre

Muchos hijos adoptados por parejas homosexuales se acostumbran a disimular ante ellas la realidad que viven
2 noviembre 2017


Para justificar la adopción por parejas del mismo sexo, el lobby gay recurre a estudios sobre su impacto comparativo sobre los niños que han sido fuertemente discutidos por su metodología y escasa representatividad. Así lo explica Rodolfo Casadei en Tempi.


Adopciones en parejas gay: no son todo sueños de oro


Si para hacerse una idea del punto al que ha llegado la investigación científica y el debate académico sobre la llamada homoparentalidad alguien decidiera abrir la página web de la Columbia Law School, que forma parte de la prestigiosa Columbia University de Nueva York, podría pensar que el debate ha concluido, que ya está decidido: no hay ninguna desventaja en ser hijos de una pareja de mujeres o de hombres en lugar de serlo de una pareja formada por un hombre y una mujer.

Es lo que se lee en el texto publicado y que parece ser el resultado de los 79 estudiosllevados a cabo hasta ahora en los Estados Unidos sobre el bienestar de los niños en familias homoparentales. Sólo cuatro de ellos hacen referencia a desventajas de los primeros respecto de los segundos, por lo que se puede concluir que «la opinión dominante entre los estudiosos» es que «tener por progenitor a un gay o a una lesbiana no daña [no harm] a los hijos».

Cuando tras las elecciones políticas de 2018 en Italia se vuelva a discutir acerca de la posibilidad de que las parejas del mismo sexo adopten y se beneficien de la maternidad subrogada, es casi seguro que los dos diputados del Partido Democrático Monica CirinnàSergio Lo Giudice agitarán en el aula los abstract de dichos estudios.

Graves errores en los estudios
Lástima que estos estén profundamente distorsionados por errores metodológicos y fácticos, como ha demostrado recientemente el reverendo Paul Sullins, profesor de sociología de la Catholic University of America de Washington.

El profesor Sullins, en un acto de presentación de sus resultados. Foto: Samuel Smith, The Christian Post.
De los estudios de Sullins, sacerdote ex episcopaliano (anglicanos estadounidenses) casado y padre de tres hijos, que se pasó a la Iglesia católica en 2002, se habla ampiamente en un texto de Elena Canzi, psicóloga y profesora de la Universidad Católica de Milán, recientemente publicado por Vita e Pensiero: Omogenitorialità, filiazione e dintorni. Un’analisi critica delle ricerche. Texto presentado por dos importantes personalidades, expertos en psicología de la familia en Italia: Eugenia Scabini Vittorio Cigoli.

El Centro di Ateneo di Studi e Ricerche sulla Famiglia de la Universidad Católica de Milán, dirigido por Giovanna Rossi, invitó a hablar a todos, es decir, a Paul Sullins, Elena Canzi, Eugenia Scabini y Vittorio Cigoli, en un seminario internacional titulado «Homogenitorialidad y filiación», que tuvo lugar el 28 de septiembre pasado.


¿Qué errores ha descubierto Sullins que distorsionan los resultados finales? Fundamentalmente son dos.

Poca representatividad y graves errores de atribución
El primero atañe a la falta de representatividad y a la reducida dimensión de los tipos de población utilizados en los 75 estudios etiquetados como no harm (es decir, "ningún daño por el hecho de ser hijos de una pareja homosexual"). «Un detallado recuento por parte de los revisores, tanto favorables como críticos, concuerdan que sólo 5  estudios de todo el grupo han utilizado un tipo casual. Esto significa que 70 de los 75 estudios que sostienen la opinión no harm no utilizan un tipo representativo en apoyo de su inferencia.

¿Cómo son de pequeños estos tipos de conveniencia "a escala reducida" utilizados en estos 70 estudios? Muy pequeños. El tamaño medio es de apenas 39 participantes en relaciones del mismo sexo. En otras palabras, casi todos los estudios no harmpresentados como "investigación" están basados en sondeos de contactos y amigos, y amigos de los amigos, de los propios investigadores; o bien se trata de progenitores recluidos en ámbitos homófilos como "acontecimientos LGBT, publicidad en periódicos y librerías, grupos juveniles y redes de relaciones", a los que se les ha explicado los objetivos del estudio y han sido invitados a mostrar lo bien que se desenvuelven con sus hijos».

«Este procedimiento no es creíble. Intentar valorar lo bien que van las cosas para los niños criados por parejas gays entrevistando a redes receptivas a las peticiones de los gays, es como intentar valorar el índice de religiosidad de una población entrevistando a los participantes a un curso de estudios bíblicos y a sus amigos».

En cambio, los 5 estudios que revelan desventajas para los hijos de parejas homosexuales están basados todos en tipos casuales y cuantitativamente representativos.

El segundo tipo de error es de orden fáctico. Parece increíble, pero en el caso de tres estudios no harm que han superado el text del tipo confiable, los resultados han sido distorsionados después por el hecho de que en el grupo de las parejas homosexuales se mezclaron parejas heterosexuales erróneamente clasificadas como homosexuales.

Estos errores materiales no son raros y condicionan mucho los resultados porque, al ser el número de las parejas homosexuales muy pequeño comparado con el de las heterosexuales, no refleja las proporciones efectivas en la realidad,  por lo que basta cualquier error de asignación en el primer grupo para desequilibrar los resultados finales. En el estudio de J.L. Wainright «el 61% de los casos identificado como "padres del mismo sexo" consistía en parejas progenitores de sexo distinto. En el reciente estudio de Bos basado en datos del censo holandés, casi el 65% del tipo de progenitores del mismo sexo consistía en progenitores heterosexuales asignados erróneamente».

Los datos concretos de dos estudios
Esta premisa permite apreciar aún más los resultados de esos estudios, basados en tipos casuales, confiables y representativos, que han comprobado que en realidad los hijos en situaciones homoparentales tienen más problemas que los que tienen como progenitores a un hombre y una mujer que viven juntos.

Un estudio de Sullins de 2015 que comparó a 582 hijos con progenitores del mismo sexo con 200.000 niños de la población general afirma que en materia de trastornos emocionales los primeros están en desventaja respecto a los segundos. El 17,4% de ellos presentaron problemas emocionales de naturaleza clínica contra el 7,4% de los primeros; el 19,3% presentó problemas de retraso del desarrollo (trastorno del déficit de atención, etc.), contra el 10,2% de los segundos; el 17,8% de los primeros había recibido tratamiento médico por su trastorno emocional y el 21% tratamiento farmacológico, contra el 10,4% y el 6,9% respectivamente de los segundos.

Otro estudio de 2016 de Sullins demostró que a la edad media de 28 años los hijos de parejas homosexuales mostraban un mayor riesgo de desarrollar sintomatología depresiva: la incidencia de los síntomas depresivos en los grupos de hijos de parejas homosexuales crecía de manera exponencial del 18% en la adolescencia al 51% en la edad adulta, mientras que la incidencia en el grupo de hijos de parejas heterosexuales disminuía en el tiempo en dos puntos porcentuales, con un valor total en edad adulta igual al 20%.

Los casos de abuso sexual 
Un dato inquietante que persiste en los estudios que afirman la existencia de desventajas tiene que ver con los abusos sexuales. Dice Sullins: «Uno de los descubrimientos más impresionantes de los estudios que reconocen la desventaja es la recurrente indicación de que el abuso sexual infantil es más frecuente entre las parejas de lesbianas y sus hijos.

A la pregunta: "¿Un progenitor u otro adulto responsable te ha tocado alguna vez con intenciones sexuales, te ha obligado a tocarle o a tocarla con intenciones sexuales, o te ha obligado a tener relaciones sexuales?", Regnerus refirió que el 23% de los hijos con madres que han tenido una relación lesbiana respondieron "sí", comparado con el 7% del total de niños.

«Igualmente, mi estudio ha descubierto que el 38% de los niños que estaban viviendo con madres lesbianas casadas respondía "sí". Cameron, en un estudio precedente, había descubierto que el 29% de los hijos de progenitores homosexuales referían contactos sexuales con los progenitores. Significativamente, ningún estudio no harm se ha ocupado nunca de los abusos sobre menores por parte de los progenitores».

Otra dura crítica que Sullins dirige a los estudios sobre homoparentalidad es el hecho de que no tienen en cuenta la variedad de constelaciones progenitores-hijo que se dan en el caso de las parejas homosexuales.

Mientras en las parejas heterosexuales existen sólo dos constelaciones posibles de relación (padre-madre-hijo y padre-madre-hija), en las parejas homosexuales las posibilidades son cuatro, porque existen dos tipos de parejas progenitoriales: la que tiene dos hombres y la que tiene dos mujeres. Sullins sí las tiene en cuenta en sus estudios y, así, ha podido verificar que la condición más estresante es la de hija con dos progenitores mujeres, pues tiene cinco veces más probabilidades de experimentar trastornos emocionales que un niño o una niña con dos progenitores de sexos distintos casados.

El hijo de dos hombres tiene cuatro probabilidades más y el hijo de dos mujeres 2,62 probabilidades más; el dato más bajo es el de una hija de dos hombres, que tiene sólo 1,96 probabilidades más de experimentar trastorno emocional.

Hijos que protegen a sus progenitores respecto a la realidad
Que la vida emocional de los hijos de parejas homosexuales es, como media, más estresante que la de los hijos de los heterosexuales es algo que debería intuirse: tienen el problema de contar o no su realidad familiar a amigos y compañeros de escuela, tienen que asumir actitudes protectoras hacia sus progenitores y viven conflictos interiores relacionados con su orientación sexual personal: la mayoría de los progenitores homosexuales quieren que crezcan heterosexuales para que no se les acuse de condicionarlos, pero no tienen modelos de referencia en casa.

Escribe Elena Canzi en su libro: «Como afirma Abbie Goldberg, muchos progenitores homosexuales prefieren "que los hijos adopten una identificación heterosexual cuando son adultos, porque es más fácil". Un segundo motivo nace del deseo de los progenitores de desmentir el estereotipo según el cual los progenitores homosexuales crían hijos homosexuales. (…) Por su parte, los hijos, conscientes de la no fácil situación de vida de las personas homosexuales, tienden a no expresar sus posibles dificultades, para que se les juzgue normales y, así, proteger a sus progenitores. (…)

El resultado es que los hijos de progenitores homosexuales son cautos en admitir las dificultades a las que se enfrentan no sólo en el exterior, sino también en familia: como ha observado Garner (2004), a veces los hijos describen a los progenitores una realidad distinta de la que están viviendo porque quieren protegerlos. Es una carga grave, que puede convertirse en opresiva durante la adolescencia. Los hijos de progenitores homosexuales, en su recorrido de construcción de la identidad sexual y de género, pueden encontrarse en dificultad porque si son heterosexuales deben gestionar una situación que contrasta con el modelo de sus progenitores y, si son homosexuales,  decepcionan a sus progenitores.

Por otra parte, también respecto al ambiente social, sienten que tienen que mostrar estándares de comportamiento excelentes para confirmar la "normalidad" de su familiay esto suele provocar en ellos un sentido de inadecuación».

Por último, ¿es el índice de homosexualidad entre los hijos de homosexuales más alto que la media o no? Es aún pronto para dar una conclusión definitiva, pero algunos estudios del mismo grupo no harm hacen pensar que sí.

En un estudio de Bos y Goldberg realizado en 77 núcleos familiares de madres lesbianas, sólo el 64,9% de los chicos se declaraba exclusivamente heterosexual.

En la investigación de Kuvalanka y colaboradores que implicó a 30 jóvenes adultos entre los 18 y los 25 años que habían vivido con al menos una madre lesbiana durante la adolescencia, en el momento de la recogida de datos 4, es decir, el 13,3% se identificaba como transgénero. Walter Schumm (2010) sacó la información sobre la orientación sexual de 262 hijos de progenitores homosexuales de diez textos que recogen varios testimonios sobre el tema; el resultado es que el porcentaje de jóvenes con orientación homosexual presente en estos textos varía del 16 al 57%, porcentajes distintos del grupo de comparación, que se sitúa alrededor del 10%. Así es, aunque no guste.

Traducción de Helena Faccia Serrano.



in



Estão tão vivos os meus mortos!...

Bom dia
É dos textos que melhor expressa o que se sente neste dia de memória e homenagem a quem já partiu. O autor é o padre João Aguiar Campos e, como em todas as ocasiões, os seus textos dão brilho à vida, às emoções, às vibrações da alma! Com a autorização do autor, transcrevo o que escreveu sobre a morte, sobre a experiência da despedida de quem é mais querido e amado! A experiência que viveu com o falecimento dos seus pais, de amigos e colaboradores! Obrigado padre João pelas suas partilhas que são "luz nos nossos caminhos". Também pelas fotos, como esta!
Nunca me despedi completamente: o amor não deixa…
Quem ama pode ausentar-se, boiar por uns tempos na neblina e no silêncio, ou acampar provisoriamente no deserto. Mas despedir-se… 
Quem ama é incapaz de se despedir completamente. Por isso diz «Volto já», «É por pouco tempo», «O tempo passa depressa», «Vou escrever ou telefonar centenas de vezes ao dia», «Vou estar sempre a pensar em ti».
Às vezes parece que pelo menos a faca da morte corta tudo o que se teve ou viveu. Mas não. A morte apenas separa, não mata.
Lavo-me, por isso, na água da saudade e da espera; procuro vozes e risos que guardei intactos; aspiro o perfume do vapor onde ferveram conversas e sonhos; aconchego-me a uma camisola sem corpo, como se nela habitassem ainda os braços que me abraçaram.
Estão tão vivos os meus mortos!... 
(Padre João Aguiar Campos)
Votos de um bom dia, na memória de quem sempre está vivo!
Paulo Rocha


quarta-feira, 1 de novembro de 2017

Todos los Santos: “La verdadera felicidad es estar con el Señor”

Palabras del Papa antes del Angelus, Fiesta de Todos los Santos 2017

Captura de pantalla CTV
Captura De Pantalla CTV
(ZENIT – Roma, 1 de noviembre de 2017) “La verdadera felicidad es estar con el Señor y vivir por amor. ¿Lo creéis?”: el Papa Francisco ha hecho esta pregunta dos veces antes del ángelus de este 1º de noviembre, fiesta de Todos los Santos, desde la ventana de su despacho del palacio apostólico del Vaticano que da a la plaza San Pedro.
Ha hecho la comparación de la vidriera para decir: “Los santos son nuestros hermanos y hermanas que han acogido la luz de Dios en su corazón y que lo han transmitido al mundo, (…). Han luchado para eliminar las manchas y las oscuridades del pecado, para que pudiera pasar la delicada luz de Dios. Esta es la finalidad de la vida: hacer pasar la luz de Dios y también es la finalidad de nuestra vida”.
El Papa ha comentado el Evangelio de las bienaventuranzas leído en la misa de hoy: “Los ingredientes para la vida feliz se llaman bienaventuranzas. (…) Las bienaventuranzas (…) no piden gestos brillantes, no son para los superhombres, sino para que viva las pruebas y las fatigas de cada día”.
También ha hablado de los “muchos” santos de todos los días, presentes en el mundo de hoy, El Papa espontáneamente ha invitado a aplaudir.
Esta es nuestra traducción rápida, de trabajo, de las palabras pronunciadas por el Papa Francisco en italiano antes del Angelus.
Discurso del papa Francisco antes del Angelus 
Queridos hermanos y hermanas, buenos días y buena fiesta!
La solemnidad de Todos los Santos y “nuestra” fiesta: no porque seamos “buenos” sino porque la santidad de Dios ha tocado nuestra vida.
Los santos no son perfectos modelos, sino personas traspasadas por Dios. Podemos compararlas con las vidrieras de las iglesias, que hacen pasar la luz de diferentes tonalidades de colores. Los santos son nuestros hermanos y hermanas que han acogido la luz de Dios en sus corazones y que la han transmitido al mundo, cada uno según su “tonalidad”. Pero todos han sido transparentes, han luchado para quitar las manchas y las oscuridades del pecado, para así poder hacer pasar la delicada luz de Dios. Esta es la finalidad de la vida: dejar pasar la luz de Dios y es también la finalidad de nuestra vida.
En efecto, hoy, en el Evangelio, Jesús se dirige a los suyos, a todos nosotros, diciéndonos “felices” (Mt 5, 3). Es la palabra con la cual comienza su predicación, que es “evangelio”, buena nueva, porque es el camino de la felicidad. Quien está con Jesús es bienaventurado, es feliz. La felicidad no consiste en tener algo o ser alguien, no, la verdadera felicidad es la de estar con el Señor y de vivir por amor. ¿Creéis esto?.
La verdadera felicidad no consiste en tener algo o de convertirse en alguien, la verdadera felicidad es estar con el Señor y vivir por amor. ¿Creéis esto?. Debemos progresar para creer esto.
Entonces, los ingredientes para una vida feliz  se llaman bienaventuranzas: son bienaventurados los sencillos, los humildes que dejan lugar a Dios, que saben llorar por los otros y por sus propios errores, permaneciendo ambles, luchan por la justicia, son misericordiosos con todos, mantienen la pureza de corazón, trabajan siempre por la paz y permanecen alegres, no odian, y, cuando sufren, responden al mal con el bien.
Estas son las bienaventuranzas. No piden gestos llamativos, no son para los superhombres, sino para que vivan las pruebas y las fatigas de cada día. Los santos son así: respiran como todo el mundo el aire contaminado del mal que hay en el mundo, pero en el camino, no pierden, no pierden nunca de vista el recorrido de Jesús indicado por las bienaventuranzas, que son como el mapa de la vida cristiana. Hoy, es la fiesta de aquellos que han logrado el objetivo indicado en este mapa: no solamente los santos del calendario, sino tantos hermanos y hermanas “de la puerta de al lado”, que hemos podido encontrar y conocer. Hoy es una fiesta de familia, de tantas personas sencillas, ocultas que, en realidad, ayudan a Dios a hacer avanzar el mundo. Y hay tantos hoy! Hay tantos! Gracias a tantos hermanos y hermanas desconocidos que ayudan a Dios a hacer avanzar el mundo, que viven en medio de nosotros: saludemos a todos con grandes aplausos!.
Ante todo, me gustaría decir la primera bienaventuranza, es la de los “pobres de corazón” (Mt 5,3). Qué significa esto? Que no viven para el éxito, el poder ni el dinero. Saben que los que acumulan tesoros para sí no se enriquecen delante de Dios (Cf. Lc 12,21): al contrario, creen que el Señor es el tesoro de la vida, el amor al prójimo la única fuente verdadera de ganancia. A veces estamos descontentos por el hecho de que nos falta algo o estamos preocupados sino estamos considerados como nos gustaría. Recordemos que nuestra dicha no está en esto, sino en el Señor y en su amor: solo con él, amando podemos vivir felices.
Por último, querría citar otra bienaventuranza, que no se encuentra en el Evangelio, sino al final de la Biblia, y que habla del término de la vida: “Bienaventurados los muertos que mueren en el Señor” (Ap. 14,13). Mañana, estaremos llamados a acompañar a nuestros difuntos con nuestra oración para que puedan disfrutar del Señor para siempre. Recordemos con gratitud a los que nos son queridos y oremos por ellos.
Que la Madre de Dios, Reina de los Santos y Puerta del Cielo, interceda por nuestro camino de santidad y por aquellos que nos son queridos  que nos han precedido y han partido hacia la Patria Celeste.
©Traducción de ZENIT, Raquel Anillo

in



Pedir a Dios la conversión del corazón de los terroristas: llamada del Papa Francisco

Ángelus del día de Todos los Santos 2017

Angelus 01/11/2017, CTV
Angelus 01/11/2017, CTV
(ZENIT – Roma 1 de noviembre de 2017) El Papa expresa su dolor por los atentados sucedidos en Somalia, Afganistán y Nueva York y deplora “el abuso del Nombre de Dios” para justificar: invita a orar no solo por las víctimas, los heridos y sus familias sino también por la “conversión de los terroristas”.
El Papa habló de estos  atentados después del ángelus de este 1º de noviembre de 2017, fiesta de Todos los Santos, en la plaza San Pedro.
En Italia el Papa ha expresado su “dolor” por los “ataques terroristas de estos últimos días en Somalia, en Afganistán y ayer en Nueva York”.
“Deploro estos actos de violencia, ha añadido el Papa, y oro por los difuntos, por los heridos y por sus familias”
Después ha invitado a orar por la conversión de los violentos: “Pidamos al Señor que convierta el corazón de los terroristas y que libere al mundo del odio y de la locura homicida que abusa del Nombre de Dios para sembrar la muerte”.
No sin recordar la oración de Santa Teresa de Lisieux, que amaba tanto, al condenado a muerte Pranzini, el Papa Francisco invita  regularmente a la oración por la conversión de los violentos.
Él hizo por ejemplo después de los atentados que golpearon a Turquía en junio de 2016: “Que el Señor convierta los corazones de los violentos y sostenga nuestros pasos por el camino de la paz. Oremos en silencio”.
© Traducción de ZENIT, Raquel Anillo

in



Los “ingredientes” del Papa Francisco para vivir felices

La festividad de Todos los Santos o la santidad de todos


(ZENIT – Roma 1 de noviembre de 2017) “La verdadera felicidad no consiste en tener cualquier cosa o de converstire en alguien: la verdadera felicidad es estar con el Señor y de vivir por su amor. ¿Lo creéis?”.
El papa Francisco ha hecho esta pregunta por dos veces antes del Angelus de este 1º de noviembre de 2017, fiesta de Todos los Santos, desde la ventana del despacho del palacio apostólico del Vaticano que da a la Plaza San Pedro.
El Papa ha puesto en evidencia la unión entre la fe, santidad y felicidad. En un tweet ha invitado a no tener miedo de la santidad “para todos”. “Debemos progresar para creer esto”, ha insistido el papa.
Ha tomado la comparación de la vidriera para decir: “Los santos son nuestros hermanos y hermanas que han acogido la luz de Dios en su corazón y que lo han transmitido al mundo cada uno según su propia “tonalidad”. Pero todos han sido transparentes, han luchado para quitar las manchas y las oscuridades del pecado, de manera que han dejado pasar la delicada luz de Dios. Esta es la finalidad de la vida: hacer pasar la luz de Dios y también es la finalidad de nuestra vida”.
Así, el Papa ha comentado el Evangelio de las bienaventuranzas leído en la misa del día: “Los ingredientes para la vida gozosa se llaman las bienaventuranzas: son bienaventurados los sencillos, los humildes que le hacen un lugar a Dios, que saben llorar por los otros y por sus propios errores, se mantienen mansos , luchan por la justicia, son misericordiosos hacía todos, guardan la pureza del corazón, no odian, y cuando sufren, responden al mal con el bien”.
El Papa ha abogado por una santidad en la vida de cada día: “Estas son las bienaventuranzas. No piden gestos deslumbrantes, no son para los superhombres, sino para quien vive las pruebas y las fatigas de cada día”.
Ha evocado también a los “muchos” santos de todos los días, presentes en el mundo hoy: “los santos son así: respiran como todo el mundo el aire contaminado del mal que hay en el mundo, pero en el camino, no pierden nunca de vista el recorrido de Jesús el que indica las bienaventuranzas, que son como el mapa de la vida cristiana. Hoy, es la fiesta de aquellos que han logrado el objetivo indicado en este mapa: no solamente los santos del calendario, sino tantos hermanos y hermanas “de la puerta de al lado”; que hemos podido haber encontrado y conocido”.
El Papa ha invitado espontáneamente a aplaudirles: “Hoy es una fiesta de familia, de tantas personas sencillas, ocultas que, en realidad, ayudan a Dios a hacer avanzar el mundo. Y hay tantos hoy! ¡Hay tantos! Gracias a estos hermanos y hermanas desconocidos que ayudan a Dios a hacer avanzar el mundo, que viven en medio de nosotros: saludemosles todos con un fuerte aplauso!
Después del Angelus, el Papa ha publicado este tweet en su cuenta Pontifex_es: “Queridos amigos, el mundo tiene necesidad de santos y todos nosotros sin excepción, estamos llamados a la santidad. ¡No tengáis miedo!”.
©Traducción de ZENIT,  Raquel Anillo

in



Publican un libro con una selección de los mejores tuits del Papa: estos son los mejores sobre María

1 noviembre 2017


El Papa Francisco contempla a la Virgen
y la presenta como Madre de la Iglesia
La editorial Espasa acaba de publicar el libro Píldoras para el alma: sus mejores tuits, del Papa Francisco. Se trata de una selección de mensajes del Twitter del Papa Francisco (Twitter que heredó de Benedicto XVI, que fue quien lo puso en marcha y usó varios años). La selección la ha realizado el vaticanista del diario ABC, el periodista Juan Vicente Boo.

El Papa Francisco llega actualmente a unos 33 millones de seguidores por Twitter. Cada año la cuenta crece en varios millones.

Juan Vicente Boo explica que “este es un libro de espiritualidad. Y muy profunda.No es un libro sobre redes sociales. Su autor [el Papa Francisco] no usa móvil, ni tableta ni ordenador. Y aún así es la persona con la mejor reputación en Internet y el número uno de los líderes mundiales con más millones de seguidores reales en Twitter”.


Paloma García Ovejero, la joven laica española “número dos” de la comunicación vaticana, explica que estas píldoras “ayudan a mirar a Dios y a mirar con Él hacia dentro -disposiciones, rectitud, motivos- y hacia fuera, hacia los demás”.

Y exhorta: “En medio del barullo cotidiano, concédete un minuto y lee despacio. Serás dichoso, te irá bien“.

Recordemos que los tuits son pensamientos con un máximo de 140 caracteres, que en el caso del Twitter papal suelen ir ligados a temas de la liturgia del día, asuntos de actualidad o pensamientos edificantes que quiere hacer llegar a sus 33 millones (por ahora) de destinatarios.


El libro selecciona 10 “píldoras” o tuits sobre la Virgen María. Los recogemos a continuación.

***

1. María, nuestra Madre, es toda belleza porque está llena de gracia.
2. La Virgen María está siempre a nuestro lado, sobre todo cuando sentimos el peso de la vida con todos sus problemas.
3. Jesús es el sol, María es la aurora que anuncia su nacimiento.
4. Que San José, esposo de María y patrono de la Iglesia Universal, os bendiga y os custodie. ¡Y muchas felicidades a los papás!


5. Deseo animarles a contemplar en Santa María, Salud de los enfermos, la garante de la ternura de Dios por todo ser humano.
6. Mirarte simplemente, Madre; dejar abierta solo la mirada; mirarte toda sin decirte nada; decirte todo, mudo y reverente.
7. Os encomiendo a la atención materna de nuestra Madre, que vive en la gloria de Dios y acompaña siempre nuestro camino.
8. María es la llena de gracia. Nos ofrece un refugio seguro en el momento de la tentación.
9. Es necesario aprender de la Virgen María, imitando a la total disponibilidadcon la que recibió a Cristo en su vida.
10. María, Madre Dolorosa, ayúdanos a descubrir la voluntad de Dios en los momentos de mayor sufrimiento.


11. El mes de mayo, dedicado a la Virgen María, es un momento oportuno para comenzar a rezar el Rosario todos los días.
12. María, Madre nuestra, ampáranos en los momentos de oscuridad, de dificultad y de aparente derrota.
13. Pidamos a María que nos ayude a tener fija la mirada en Jesús, a seguirlo siempre, aunque sea exigente.


14. María es la mujer del sí, un sí de entrega a Dios, un sí de entrega a sus hermanos. Sigámosla en su entrega.
15. Aprendamos de la fe recia y servicial de nuestra Madre María, a fin de que lleguemos a ser signos vivos de la misericordia de Dios.
16. La presencia materna de María nos recuerda que Dios nunca se cansa de inclinarse con misericordia sobre la humanidad.


Información publicada originariamente en Cari Filii News


in



Era portero de discoteca, violento y adicto a la cocaína: tras un curso Alpha ahora es evangelizador

Dez habla de Dios a pandilleros y a abuelitas

Dez se convirtió gracias a los cursos Alpha, donde se supo amado por Dios
1 noviembre 2017


El escocés Dez era un portero de discoteca adicto a la cocaína, que disfrutaba metiéndose en problemas y demostrando lo fuerte que podía ser. Pero la vida que llevaba le hizo tocar fondo cuando un día sufrió una sobredosis.


Ahí Dios quiso encontrarse. Una compañera de la tienda en la que trabajaba por el día era cristiana y le empezó a hablar de un Dios amoroso. Él empezó a interrogarse y aceptó la invitación para acudir a un curso Alpha, un conocido método de evangelización extendido por todo el mundo.  Ahora es otra persona y cuenta su experiencia en primera persona en la página de Alpha:

De día trabajaba en una tienda y por la noche era portero de discoteca. Lo cierto es que solo trabajaba para poder pagarme la cocaína. La noche era un entorno violento y a un segurata solía pasarle de todo. Me ponía en la puerta y cada día recibía malos tratos, por ejemplo, algunas personas borrachas a las que no dejaba entrar a la discoteca me lanzaban pizzas.

Había mucho colegueo entre los seguratas de los clubes nocturnos. Nos picábamos para ver quién era más gracioso, fuerte, rápido o agresivo. Alguno que otro fardaba de poder dejar inconsciente a alguien de un puñetazo sin que lo pillara la cámara. En esa época, mi vida se basaba en dar puñetazos y despertarme en parques.

Un círculo vicioso de violencia, drogas y alcohol
Mi vida era un círculo vicioso de violencia, drogas y alcohol del que no quería salir para sentirme bien. Una noche en la que todo sé que me vino encima, me encontré solo y con sobredosis.

En ese momento, a pesar de todo, pronuncié una oración en voz alta. No quería morir. Al día siguiente desperté y decidí no volver a tomar cocaína. Confié en mi propia voluntad para superar la adicción, pero tuve la intuición de que algo más había cambiado.


En el trabajo, aunque era muy extraño para mí, seguí conociendo gente cristiana. Había una mujer llamada Fiona que trabajaba en la misma tienda que yo durante el día. Me contó que era cristiana y eso me llamó mucho la atención. Recuerdo que la acribillaba a preguntas todo el rato.

Una Biblia como regalo
Ella, en vez de molestarse, me compró una Biblia y me sugirió que intentara leerla. Me empezó a gustar y le pedí salir un par de veces, pero siempre me decía que no.

Fiona vivía su fe siguiendo las enseñanzas de la Biblia, y pensé que ahí podría encontrar algo que me sirviera para pedirle salir. Mientras la leía me daba cuenta de que Dios había estado en mi vida desde el principio, en mi lucha por superar la adicción a la cocaína, en la gente que había conocido y en la Biblia.

Después de aquello le pedí a Fiona que me llevara a la iglesia. Solo había ido una vez, de la que recuerdo haber quemado mis botas con el radiador que había debajo de un banco. Realmente no sabía qué encontraría allí.

"Comíamos y reíamos"
Empecé a ir y escuché que iban a empezar un curso Alpha. Total, no tenía nada que perder, así que decidí probarlo.

Lo primero que pensé fue: “¡qué amable es la gente!”. Conocer gente con las mismas preguntas que tú era estupendo y me hizo reflexionar sobre la fe. ¿Cómo alguien podría perdonarme con todo lo que había hecho? ¿Por qué Dios perdonaría a alguien como yo? Con el paso del tiempo nos hicimos amigos y nos veíamos unos a otros como una familia. Era impresionante. Comíamos y reíamos en las sesiones, y sin duda fue eso lo que nos unió. Estas personas cambiaron totalmente mi opinión de los cristianos al compartir conmigo el mensaje de Jesús.

Su convicción de sentirse amado por Dios
Alpha me mostró el verdadero significado del cristianismo."En Alpha mis dudas sobre la existencia de Dios se transformaron en una profunda convicción de saberme amado por Dios".

De ser un drogadicto violento he pasado a ser un hombre felizmente casado y enamorado. Fiona y yo nos casamos y estamos esperando un bebé. Ahora organizo cursos Alpha para muchos tipos de gente, desde pandilleros hasta abuelitas, y veo cómo sus vidas cambian. Cada día es una aventura nueva.


in



Fiéis Defuntos: Tradição da Igreja é manter restos mortais nos cemitérios ou locais sagrados

Agência Ecclesia  

(Lusa)
(Lusa)
Vaticano recordou em 2016 proibição de espalhar cinzas cremadas

Lisboa, 01 nov 2017 (Ecclesia) - A Igreja Católica deixa aos fiéis, desde 1963, a liberdade de escolher a cremação do seu próprio corpo, embora prefira “a antiga tradição cristã” da sepultação.

A Santa Sé publicou em 2016 uma instrução sobre a sepultura, recordando a proibição de espalhar as cinzas da cremação e a necessidade de conservá-las nos cemitérios ou locais sagrados.
“Para evitar qualquer tipo de equívoco panteísta, naturalista ou niilista, não seja permitida a dispersão das cinzas no ar, na terra ou na água ou, ainda, em qualquer outro lugar”, refere a instrução ‘Ad resurgendum cum Christo’ (Para ressuscitar com Cristo), da Congregação para a Doutrina da Fé.
“Mediante a sepultura dos corpos nos cemitérios, nas igrejas ou em lugares específicos para tal, a tradição cristã conservou a comunhão entre os vivos e os mortos e opõe-se à tendência a esconder ou privatizar o acontecimento da morte e o significado que ela tem para os cristãos”, explica a nota.
Àqueles que tiverem optado pela cremação, concede-se a possibilidade de celebrarem as exéquias cristãs, evitando práticas como as de espalhar as cinzas ou conservá-las fora do cemitério ou de uma igreja.
O texto apresenta uma série de indicações sobre a conservação dos restos mortais, em caso de cremação, sublinhando que esta prática “não implica uma razão objetiva que negue a doutrina cristã sobre a imortalidade da alma e da ressurreição dos corpos”.
No documento sublinha-se que a Igreja Católica exclui ainda a conservação das cinzas cremadas “sob a forma de recordação comemorativa em peças de joalharia ou noutros objetos”.
“No caso de o defunto ter claramente manifestado o desejo da cremação e a dispersão das mesmas na natureza por razões contrárias à fé cristã, devem ser negadas as exéquias, segundo o direito”, acrescenta a nota.
Salvo em “circunstâncias gravosas e excecionais”, também não é consentida a conservação das cinzas em casa; mesmo nos casos em que isso aconteça, refere-se que as mesmas não devem ser divididas “entre os vários núcleos familiares”.
“Quaisquer que sejam as motivações legítimas que levaram à escolha da cremação do cadáver, as cinzas do defunto devem ser conservadas, por norma, num lugar sagrado, isto é, no cemitério ou, se for o caso, numa igreja ou num lugar especialmente dedicado a esse fim determinado pela autoridade eclesiástica”, insiste a Santa Sé.
A nova instrução sustenta que as orientações agora divulgadas pretendem evitar o “risco de afastar os defuntos da oração e da recordação dos parentes e da comunidade cristã”, ou “práticas inconvenientes ou supersticiosas”.
A Santa Sé rejeita que a cremação possa servir para promover nos católicos conceções “erróneas” sobre a morte, como a do “aniquilamento definitivo”, a “fusão com a Mãe natureza”, uma “etapa no processo da reincarnação” ou a “libertação definitiva da ‘prisão’ do corpo”.
“Enterrando os corpos dos fiéis defuntos, a Igreja confirma a fé na ressurreição da carne e deseja colocar em relevo a grande dignidade do corpo humano como parte integrante da pessoa da qual o corpo condivide a história”, pode ler-se.
Em 2006 foi publicado em Portugal o novo Ritual das Exéquias, com a principal novidade da presença de um capítulo especialmente orientado para o caso em que se faz a cremação do cadáver.
A Igreja Católica evoca a 2 de novembro a memória de todos os fiéis defuntos, com muitos fiéis a cumprir a tradição de visitar os cemitérios, onde foram sepultados os seus familiares e amigos, e participar em celebrações religiosas.
OC

in


Apelar aos santos em tempos de seca

Apelar aos santos em tempos de seca
Este ano tem sido atípico… Iniciamos o mês das almas (novembro) em seca. Apelar aos santos para que chuva apareça e permaneça no nosso território é fundamental… Está na hora da aridez dos solos desaparecerem e o verde começar a brotar.
Numa das regiões mais verdejantes de Portugal, arquipélago dos Açores, o Senhor da Messe deu frutos vocacionais com a ordenação de mais um padre para as terras das ilhas de Bruma. Hoje, Dia de Todos os Santos há festa na Igreja açoriana.
Propostas para hoje… No entanto não esqueça de ver o programa ECCLESIA na RTP2, pelas 15:00, e na Antena 1, pelas 22:45.
Já sabe que pode acompanhar todas a atualidade religiosa, em Portugal e no mundo, no site www.agencia.ecclesia.pt.

Cumprimentos
Luis Filipe Santos