Páginas

sábado, 16 de agosto de 2025

Joven, converso, soldado y barba de vikingo: así es Hansen, el nuevo obispo de la diócesis de Oslo

A sus 46 años, pastorea una demarcación que crece gracias a la inmigración  

"Ni luché contra mi vocación ni me he arrepentido de haberle ofrecido mi vida a Dios".TOR STENERSEN/KATOLSK.NO

REL  
15.08.2025 | 17:25  Actualizado: 

Fredrik Hansen tiene 46 años y es el actual obispo de Oslo (Noruega). Diplomático del Vaticano y profesor del seminario, el joven obispo sucedió el pasado julio al obispo Bernt Eidsvig, quien dirigió la diócesis durante dos décadas de transformación en las que la población católica se expandió notablemente.

Hay que señalar que Noruega consta de tres jurisdicciones de rito latino: la Diócesis de Oslo, la Prelatura Territorial de Trondheim y la Prelatura Territorial de Tromsø.

La primera señal de cambio en la Iglesia local llegó en 2019, con el nombramiento del entonces obispo Erik Varden, de 45 años, como responsable de la Prelatura Territorial de Trondheim. La llegada de Hansen a Oslo ha sido el segundo gran paso.

Luterano hasta los 20 años

Pero, la trayectoria de Hansen hacia la diócesis de Oslo ha tenido giros bastante sorprendentes. Hasta los 20 años, el nuevo obispo fue miembro de la alta Iglesia luterana. Su cambio a la Iglesia católica coincidió, además, con el llamado al sacerdocio.

Con su ordenación en 2007, a los 27 años, comenzó un viaje que lo llevaría a algunas de las grandes ciudades del mundo, como Londres, Roma, Viena y Nueva York. En noviembre de 2024, Francisco lo nombró obispo coadjutor de Oslo.

Su paso a la Iglesia católica coincidió con el llamado al sacerdocio.KATOLSK.NO

El obispo Hansen ha contado su testimonio, y los retos de su nueva diócesis, en una entrevista para The Pillar.

"Fui miembro activo y comprometido de la Iglesia Luterana de Noruega durante mis últimos años de secundaria. Seguía de cerca los numerosos enfrentamientos entre los luteranos de aquella época", comienza diciendo.

"Los desacuerdos sobre la comunión eucarística y el papel de los obispos en esa iglesia, y que los servicios eran ocasionales en mi parroquia, me llevaron a cuestionar mi pertenencia a la entonces Iglesia estatal de Noruega", reconoce.

"Siendo un lector ávido y un luterano que se había inclinado hacia la transubstanciación, y con una comprensión más apostólica de la Iglesia, busqué la parroquia católica local y la instrucción en la fe. El resto, como dicen, es historia", relata Hansen.

Una Iglesia creciente

A sus 46 años, el joven obispo ha vivido en una lista notable de lugares del mundo, entre ellos Londres, Roma, Tegucigalpa, Viena, Nueva York y Baltimore.

"La providencia me ha acercado al Señor y a su pueblo en muchos lugares y en diversas funciones. Cuando fui designado para servir en Oslo, comenté a nuestra revista católica que en dondequiera que he estado, y sea lo que sea que se me haya encomendado hacer, he sentido gran alegría y paz".

"Desde que sentí la llamada al sacerdocio no me he preguntado qué rumbo tomaría mi vida. Ni luché contra mi vocación ni me he arrepentido de haberle ofrecido mi vida a Dios", asegura.

"En el colegio me interesaba la política y pensé en hacer la carrera militar. Pero estos planes pronto se desvanecieron. Encontré la perla valiosa en una vida dedicada a la Iglesia".

Sobre la Diócesis de Oslo, que ahora le toca pastorear, comenta: "Imaginemos que es la Iglesia universal, con todos sus idiomas y culturas, concentrada en menos de 30 parroquias, que suman quizás 250.000 miembros, en un contexto nominalmente protestante y en una sociedad secularizada, pero que está despertando lentamente a la necesidad de Dios".

"En el colegio, me interesaba la política y pensé en la carrera militar".KATOLSK.NO

"Si a eso añadimos unos 90 sacerdotes, un número creciente de seminaristas, 15 pequeños conventos y la celebración milenaria de nuestra evangelización a través del martirio de nuestro santo patrono dentro de sólo cinco años, tendremos una idea de lo que es la Diócesis de Oslo", explica.

Hansen cree que ahora hay una mayor apertura al catolicismo en Noruega. "Se ha producido un cambio hacia una mayor apertura. Las razones son numerosas: la visita del Papa San Juan Pablo II en 1989, el creciente número de noruegos que han visitado países católicos como España e Italia, el interés social y cultural por la religión y una profunda sed espiritual".

"El rápido crecimiento de la Iglesia en los últimos 20 años también nos ha hecho mucho más visibles. La cobertura a gran escala en los medios noruegos de la muerte del Papa Francisco y la elección del Papa León habría sido algo impensable antes".

Como obispo de Oslo, el popular obispo Erik Varden es su vecino episcopal. "Nos conocimos cuando yo estaba en el seminario y él era monje en el Monte San Bernardo, Inglaterra. Luego coincidimos durante un tiempo en Roma". 

"Desde mi nombramiento, hablamos a menudo y nuestra colaboración episcopal está tomando forma, incluso en temas como el compromiso social y político de la Iglesia y la distribución de sacerdotes en las tres jurisdicciones de Noruega".

"A veces bromeamos diciendo que hemos encontrado la forma óptima de división del trabajo: Él predica y enseña, yo, como canonista, escribo decretos".

En este punto, la entrevista da un giro hacia algo más anecdótico, pero que aporta mucha información sobre su perfil. Sobre por qué los prelados occidentales suelen ir bien afeitados, mientras que los obispos orientales llevan barba, contesta: "Es una preferencia personal, que mantengo desde mi época como soldado reclutado en el ejército noruego, destinado en la frontera rusa".

"En dos ocasiones, en Roma, algunos obispos me señalaban la barba: uno supuso que era un fraile capuchino y el otro, que era un sacerdote católico oriental. Corregí el error y comenté que era de Noruega. La mirada que recibí de ambos parecía decir: 'Eran vikingos, la barba tiene todo el sentido'", concluye.




Celebrar 150 anos a construir 150 poços onde não há água

$$post_title$$
Os Missionários do Verbo Divino estão presentes em 72 países dos cinco continentes. Foto: Direitos reservados

Missionários do Verbo Divino

 | 15/08/2025

Os Missionários do Verbo Divino celebram este ano 150 anos e querem construir 150 poços de água em pontos do mundo onde este bem essencial não é acessível. A congregação de sacerdotes e irmãos religiosos e missionários foi fundada na Holanda no dia 8 de setembro de 1875 pelo padre Arnaldo Janssen, e conta atualmente com mais de 6.000 membros de mais de 50 nacionalidades, que estão presentes em 72 países dos cinco continentes. Em Portugal, esta congregação está ao serviço desde 1949.

Marcelo Cattaneo é o secretário-geral da missão do Verbo Divino, e explica que os religiosos e leigos missionários desta congregação têm como missão ir “ao encontro daqueles que ‘não contam’ para a sociedade”, e que “vivem na própria carne as consequências de uma sociedade que desumaniza”, nomeadamente, “marginalizados, desamparados e explorados”. “Há muito para aprender dos ‘últimos’, a quem manifestamos a nossa proximidade e ajuda, e de quem aprendemos a recuperar em nós mesmos a humanidade esquecida”, frisa o responsável.

O aniversário deste ano é uma ocasião de balanço. “Agradecidos pelos 150 anos de caminho, renovamos o nosso compromisso com os ‘últimos’. Acreditamos que partilhar o nosso tempo, dons e recursos é muito mais do que um ato social e caritativo. Tudo isto está animado por uma espiritualidade centrada na promoção integral da pessoa”, escreve Marcelo Cattaneo, num texto enviado à Fátima Missionária e ao 7MARGENS pela Associação da Imprensa Missionária (Missão Press).

Para assinalar 150 anos de existência, os Missionários do Verbo Divino lançaram o projeto “150 anos – 150 poços”. A congregação está a pedir quatro mil euros para apoiar a construção de “150 poços de água, onde ela é mais necessária”, explicam os missionários no seu site. “Trata-se de tentarmos conseguir, como congregação do Verbo Divino, os fundos necessários para a construção de 150 poços de água em lugares onde a água é uma necessidade premente. Que o digam tantos missionários que se encontram a trabalhar, sobretudo em países africanos ou asiáticos, onde, por vezes, se percorrem quilómetros para ir buscar água.” Mais detalhes sobre a missão desta congregação podem ser conhecidos através do site verbodivino.pt/.

 

Texto publicado ao abrigo da parceria 7MARGENS/Fátima Missionária.



sexta-feira, 15 de agosto de 2025

Informação Partilhada do Núcleo Distrital de Beja da EAPN Portugal/Rede Europeia Anti-Pobreza 80-2025





La novedosa iniciativa en Israel de crear una asociación para acoger judíos conversos al catolicismo

Muchos judíos "rechazan a Cristo porque son obligados a asimilarse", dice uno de sus impulsores

El grupo busca celebrar las fiestas católicas y la observancia de algunas de las principales festividades judías.

REL  
15.08.2025 | 07:05  Actualizado: 

La Asociación de Católicos Hebreos celebró su reciente creación con una misa el pasado 8 de agosto, víspera de la festividad de su patrona, Santa Edith Stein, judía convertida al catolicismo.

El exarca sirocatólico de Jerusalén, el obispo Yaacoub Camil Afram Antoine, fue el anfitrión y celebró la misa que tuvo lugar en la iglesia sirocatólica de Santo Tomás en Jerusalén.

Un enfoque más cultural

Unas 30 personas asistieron al evento, según señaló a CNA Yarden Zelivansky, judío converso al catolicismo y miembro de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), quien ha trabajado para crear esta asociación.

Zelivansky confió en que, a medida que el grupo crezca, los eventos atraigan a más personas. "Aquí, en Israel, hemos elegido como patrón a San Ángelus de Jerusalén, quien fue un judío converso a la fe y creció en Jerusalén", dijo Zelivansky.

La Asociación de Hebreos Católicos fue fundada por el sacerdote carmelita Padre Elias Friedman, OCD, judío converso al catolicismo y que vivió en el Monasterio Stella Maris en el Monte Carmelo en Haifa, Israel.

El grupo busca organizar numerosos actos, como la festividad de San Ángelus, o la observancia de algunas de las principales festividades judías. "Planeamos ver cómo podemos celebrar las festividades judías a la luz de Cristo", dijo Zelivansky.

"Muchos de nosotros vemos en la liturgia judía y en las festividades judías elementos cristológicos muy fuerte", explicó el sacerdote de Tel Aviv. "Así que planeamos celebrar todas estas festividades de una manera diferente, que resalte a Cristo que ya está en ellas, tal como lo percibimos", indicó.

Yarden Zelivanksy fue bautizado el 11 de noviembre de 2021 en la iglesia San Francisco de Asís, en Viena (Austria). 

Actualmente, el Vicariato de Santiago el Justo, fundado para los católicos de habla hebrea y que forma parte del Patriarcado Latino de Jerusalén, es el encargado de atender a los católicos de origen judío de Israel.

"Hay muchas personas que llegaron en los últimos años de la Unión Soviética cuya identidad judía es muy importante para ellas, así que podríamos terminar organizando actividades también en ruso. Nuestro enfoque no es lingüístico, sino cultural".

Además de contar con el apoyo del Patriarcado Sirio, Zelivansky se reunió con el Patriarca Latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, OFM, y otros líderes de comunidades más pequeñas dentro de la Iglesia Católica, quienes, según él, "han estado muy entusiasmados de ver hacia dónde se dirige esto".

"No creo haber conocido a nadie que no fuera de origen judío que comprendiera este tema tan bien", dijo Zelivansky sobre Pizzaballa. 

"Fue una conversación maravillosa", recordó. "Pizzaballa es un hombre encantador, y fue un verdadero placer ver cuán profundamente comprende este tema".

"Creo que lo que mucha gente no aprecia es que, históricamente, los judíos han rechazado el cristianismo, no solo por su teología, sino por su cultura", explicó. "Porque para los judíos, su herencia y su cultura no son solo una cuestión étnica".

Los judíos a menudo han "rechazado el cristianismo porque se vieron obligados a asimilarse", continuó. "Y es inimaginable que dejen de ser judíos". "Poder mantener esa herencia siendo ortodoxamente católicos, una vez que la Iglesia sepa cómo, será un momento histórico”, afirmó.

 “La idea [de la asociación] es que en cada cultura a la que llegó el catolicismo la fe se inculcó en la cultura en la que se encontraba", explicó Zelivansky, señalando las expresiones de los diversos ritos dentro de la Iglesia.

Sin embargo, "durante la historia cristiana, los judíos que se convirtieron no tuvieron esa oportunidad". Se esperaba que los judíos conversos al catolicismo que vivían en Francia, Italia o Alemania "simplemente se asimilaran a la cultura local".

“Con el tiempo, algunos conversos se dieron cuenta de la necesidad de crear este espacio", dijo Zelivansky. "Y de eso se trata, de crear ese espacio donde se pueda incorporar la cultura judía a la fe, a la Iglesia, y ver cómo se traduce en la práctica".

Si bien Israel cuenta con el Vicariato de Santiago el Justo, Zelivansky señaló que la demografía de la entidad eclesial ha cambiado con los años. La mayoría de sus jóvenes, dijo, "no son judíos conversos a la fe, sino que son, por ejemplo, hijos de inmigrantes locales y solicitantes de asilo cuya lengua materna es el hebreo, ya que crecieron [en Israel]".




Amnistia Internacional pede “medidas imediatas” para “pôr fim a quatro anos de impunidade” dos Talibãs

$$post_title$$
Uma mulher e o seu filho caminham por um campo de deslocados no Afeganistão. Foto © Ocha/Christophe Verhellen

Afeganistão

 | 15/08/2025

Julgamentos arbitrários, injustos e fechados; emissão de veredictos religiosos com base na interpretação pessoal de textos religiosos; punições como açoites públicos e outras formas de tortura e maus-tratos. Há quatro anos que é assim no Afeganistão, desde que os Talibãs assumiram o poder em agosto de 2021, e a Amnistia Internacional (AI) quer “medidas imediatas” da comunidade internacional para “exigir o restabelecimento de um sistema jurídico formal, a proteção dos direitos humanos e o Estado de direito” no país.

“O quadro jurídico do Afeganistão foi totalmente desmantelado e substituído por um sistema de base religiosa moldado pela interpretação estrita da lei islâmica Sharia”, denuncia a organização de defesa dos direitos humanos num comunicado enviado às redações nesta sexta-feira, 15 de agosto. “Após quatro anos de governo talibã, o que resta é uma ordem jurídica profundamente opaca e coerciva, que prioriza a obediência sobre os direitos e o silêncio sobre a verdade”, afirma Samira Hamidi, ativista regional da Amnistia Internacional para o Sul da Ásia, citada no comunicado. “O sistema judicial dos Talibãs está a causar flagrantes injustiças. O sistema judicial não só se afastou dos padrões internacionais de direitos humanos, como também reverteu quase duas décadas de progresso”, acrescenta.

Afastadas foram particularmente as mulheres, denuncia a AI. Antes da tomada do poder pelos Talibãs, estas exerciam ativamente funções de juízas, procuradoras e advogadas, representando entre 8% e 10% do poder judiciário, e quase 1.500 mulheres estavam registadas como advogadas e defensoras legais na Ordem dos Advogados Independentes do Afeganistão (AIBA), compreendendo cerca de um quarto do total de seus membros, refere o comunicado. Mas “a maioria foi forçada a esconder-se ou a exilar-se após serem demitidas dos seus cargos depois da tomada do poder pelos Talibãs”.

Além disso, instituições que antes serviam para proteger os direitos das mulheres, como tribunais de família, unidades de justiça juvenil e unidades de violência contra as mulheres, foram desmanteladas, “deixando as mulheres quase sem acesso à justiça e a recursos eficazes”.

 

“Todos vivemos com medo”

UniceMohammad Haya Burhan Uma menina de treze anos estuda em casa em Cabul

Uma menina de treze anos estuda em casa em Cabul. Foto © Unicef/Mohammad Haya Burhan

Uma ex-juíza, que atuou num tribunal de família em Cabul e agora está no exílio, disse à Amnistia Internacional: “Não há independência judicial, não há procedimentos judiciais justos e não há acesso a advogados de defesa. Tínhamos construído um sistema jurídico com regras e, da noite para o dia, [os Talibãs] transformaram-no em algo assustador e imprevisível”.

Sob o regime talibã, acrescenta ainda o comunicado da AI, “os processos judiciais são frequentemente realizados em segredo. Não existe um sistema de supervisão pública e as decisões judiciais não são documentadas nem explicadas. As pessoas são detidas sem mandado, presas sem julgamento e, em alguns casos, simplesmente desaparecem à força”.

Várias testemunhas ouvidas pela organização recordaram ter visto jovens chicoteados em público por ouvirem música ou mulheres detidas por não estarem totalmente cobertas. Estes espetáculos não são apenas punições; são instrumentos de medo e controlo. Um ex-procurador afirmou: “Todos vivemos com medo de nos tornarmos o próximo exemplo”.

A Amnistia Internacional defende assim que “os Talibãs devem reverter imediatamente os seus decretos draconianos, acabar com as punições corporais e respeitar os direitos humanos de todas as pessoas no país. E os Talibãs também devem respeitar, proteger e defender ativamente, e de forma eficaz, a independência judicial e o Estado de direito, incluindo através da reforma do sistema judicial e da garantia de que juízes, advogados, procuradores e outros especialistas jurídicos possam prestar serviços à população afegã, em conformidade com as obrigações internacionais do país em matéria de direitos humanos”.

E apela veementemente à comunidade internacional para que tome medidas, através de pressão diplomática e também de um envolvimento baseado em princípios com as autoridades de facto dos Talibãs.